Mundo

“Antes venían a EE.UU. a ver el futuro. Ahora vienen a China”: Trump desató una guerra comercial mientras China le gana la carrera tecnológica

Algunos expertos se han manifestado sobre los aranceles de Trump, que podrían representar un atraso para la economía estadounidense.

4 de abril de 2025, 9:27 p. m.
Trump reactiva aranceles y desata represalias comerciales de China, Canadá y México
Trump reactiva aranceles y desata represalias comerciales de China, que anunció que tomará medidas similares. | Foto: Montaje: istock/ Getty Images

El nuevo inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump, llegó al gobierno con la promesa de “hacer Estados Unidos grande de nuevo”, y desde entonces ha movido todos sus esfuerzos para lograrlo. Bajo su concepto, que parece que va a tener el efecto contrario, el pasado miércoles Trump anunció sus tan esperados aranceles recíprocos: cifras de impuestos para todas las importaciones mundiales que ingresen a su territorio.

Ante el bombardeo de impuestos económicos, la comunidad internacional se ha revelado, debido a que las bolsas de valores colapsaron, algunos expertos anunciaron que la inflación podría subir, la confianza de los consumidores se podría ver afectada, los precios de los productos aumentarían, e incluso algunos países —como China- anunciaron que tomarán las mismas medidas contra Estados Unidos anunciaron que tomarán las mismas medidas contra Estados Unidos, alimentando la guerra comercial que se destapó.

A esto, el columnista y tres veces premio Pulitzer, Thomas Friedman, publicó un artículo en The New York Times en el cual arremetió contra las medidas del republicano, comparando la situación con China, el aparente mayor archienemigo de Trump. En este contó que tuvo la oportunidad de visitar el Tomorrowland en el país asiático, construido por la empresa tecnológica Huawei, el cual describió como un enorme centro de investigación de casi 225 campos de fútbol de tamaño.

Socios comerciales clave de Estados Unidos, como la Unión Europea y el Reino Unido, afirmaron estar preparando sus respuestas a la escalada de Trump.
Los aranceles de Trump ya empezaron a afectaron los grandes mercados mundiales, después de dos días del anuncio. | Foto: AFP

Luego del impacto ante lo que vio, recordó cuando un empresario de Pekín le dijo: “Hubo una época en que la gente venía a Estados Unidos para ver el futuro. Ahora vienen aquí”.

El enorme centro de tecnología es ”la respuesta de Huawei al intento de Estados Unidos de asfixiarlo a partir de 2019“, según Friedman, refiriéndose al momento en el que el país norteamericano puso restricciones a las exportaciones de tecnología a Huawei por motivos de seguridad nacional.

Y, aunque esas medidas supusieron grandes pérdidas para la empresa, con la ayuda del Gobierno chino lograron superar a Estados Unidos. “Huawei sorprendió al mundo con la presentación de la serie ‘Mate 60’, un smartphone equipado con semiconductores avanzados, el año pasado, a pesar de las sanciones estadounidenses“, aseguró el medio surcoreano Maeil Business el año pasado.

Según funcionarios de Huawei, en 2024 se instalaron 100.000 cargadores para sus carros eléctricos. En contraste, en 2021 el Congreso estadounidense destinó 7.500 millones de dólares para una red de estaciones de carga, pero en noviembre esa red contaba con apenas 214 cargadores únicamente en 12 estados del país.

NEW YORK, NY - FEBRUARY 26:  Pulitzer Prize winning New York Times columnist and bestselling author Thomas L. Friedman attends The Boys' Club of New York Ninth Annual Winter Luncheon at 583 Park Avenue on February 26, 2018 in New York City.  (Photo by Sean Zanni/Patrick McMullan via Getty Images)
El columnista Thomas Friedman considera que el mercado tecnológico de EE. UU. se verá superado con creces por China. | Foto: Patrick McMullan via Getty Image

“El presidente Trump se centra en los equipos en los que pueden competir los atletas transgénero estadounidenses, y China se centra en transformar sus fábricas con IA para superar a todas las nuestras”, escribió Friedman.

Mientras Trump considera redoblar los aranceles y desmantelar las instituciones científicas, la estrategia de China ”consiste en abrir más campus de investigación y redoblar los esfuerzos en la innovación impulsada por IA (inteligencia artificial) para liberarse permanentemente de los aranceles de Trump“.

Pero Friedman no es el único que lo piensa. Paul Krugman, economista ganador del Premio Nobel, criticó la estrategia arancelaria de Trump como “completamente disparatada”.

Además, declaró que no se trata únicamente de imponer altas tarifas que ningún país esperaba, sino que también “está haciendo afirmaciones falsas sobre nuestros socios comerciales que los enfurecerán y les dificultarán enormemente dar marcha atrás”.

BOULOGNE-BILLANCOURT, FRANCE - AUGUST 25, 2020: Exterior view of the french head office building of Huawei Technologies, chinese multinational company which designs, develops, and sells telecommunications equipment and smartphones
La empresa china Huawei, a pesar de que se vio afectada por anteriores restricciones de EE. UU., logró consolidarse como una masiva empresa tecnológica, con importantes avances. | Foto: Getty Images

Por su parte, el también ganador del Premio Nobel, Joseph Stigitz, dijo al medio The Guardian que “se corre el riesgo de provocar el peor de los mundos posibles: una especie de estanflación”.

Además, destacó que los esfuerzos de Elon Musk por recortar los departamentos del Estado sin la autorización del Congreso, y el desprecio de Trump por los contratos, como el pacto comercial que alcanzó en su primer gobierno con México y Canadá, son unas de las señales nocivas para los inversores que tenían en la mira a EE. UU.

“Creo que el mejor futuro para ambos (China y EE. UU.), en vísperas de la revolución de la IA, es una estrategia llamada: ’Hecho en Estados Unidos por trabajadores estadounidenses en asociación con capital y tecnología chinos’”, remató Friedman en su artículo, haciendo referencia a que los aranceles afectarán la industria tecnológica de Estados Unidos, justo lo contrario que pretendía Trump.