Mundo
Alerta por Frankenstein: qué se sabe de la nueva variante del covid y cuáles son sus síntomas
La nueva cepa es resultado de la combinación de dos variantes de ómicron y se extiende rápidamente.

Se han detectado en Argentina los primeros casos de la variante XFG del coronavirus (o covid-19). Se tenía registro de que había llegado a Brasil a mediados del mes pasado.
Esta nueva variante, que recibe el apodo de Frankenstein por su origen híbrido, comparándolo con la criatura creada por Mary Shelley, tiene signos distintivos que la diferencian de otras cepas del covid: ronquera o pérdida temporal de la voz, un indicador que los médicos comenzaron a reconocer como señal temprana de la infección.

La detección de la nueva cepa en Argentina fue confirmada por el Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) que publica semanalmente el Ministerio de Salud. En ese país, la variante se identificó en tres muestras.
El virus ya pasó por Brasil. De acuerdo con el Instituto Oswaldo Cruz, detectó la cepa en el 62 % de las muestras analizadas en Río de Janeiro durante la primera semana de julio, y su presencia ya se reportó en estados como São Paulo, Ceará y Santa Catarina.
Lo más leído
En España, los contagios se triplicaron en pocas semanas.
Un informe citado por La Nación detalla que la nueva variante fue identificada en un 3,37 % de las 89 muestras analizadas entre marzo y julio pasados.

Sin embargo, al observar únicamente el último período, entre las semanas 25 y 28, más de la mitad de los casos corresponden a la variante XFG, lo que da cuenta de un crecimiento similar de esta en otros lugares del mundo.
“La nueva cepa es resultado de la combinación de dos variantes de ómicron que dieron esta cepa distinta. De momento, es considerada solo como una variante bajo observación”, explicó la infectóloga Elena Obieta, miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (Sadi).
Además, agregó: “No parece más contagiosa ni más letal para el pulmón”.
XFG ya fue reportada por 38 países y creció rápidamente: pasó del 7 al 22 % de los casos secuenciados en solo tres semanas. El aumento se observó especialmente en Asia, Europa y América, de acuerdo con información de La Nación.

La forma en que apareció recuerda lo que ocurrió con otros linajes, como JN.1, que también se expandió con rapidez sin provocar un aumento significativo en hospitalizaciones o ingresos a terapia intensiva.
Los especialistas recomiendan mantener las medidas de prevención básicas, sobre todo en personas que tienen un estado de salud vulnerable y corren mayor riesgo.
Recomiendan que las personas de 50 años o mayores, embarazadas y personas con riesgo se apliquen un refuerzo a los seis meses desde la última dosis aplicada y luego continuar con la misma periodicidad.