Mundo
300 deportados de Estados Unidos están varados en un hotel en Panamá, ¿qué pasó?
Panamá se comprometió con Estados Unidos como “puente” de los vuelos de deportados.

A Panamá llegaron casi 300 personas que fueron deportadas desde Estados Unidos, bajo las políticas de migración de Donald Trump, para ser repatriadas a sus países de origen. Actualmente se encuentran retenidas en un hotel de la Ciudad de Panamá sin la opción de poder salir hasta que las autoridades internacionales organicen el regreso a los países correspondientes.
Según las autoridades panameñas, el 40% de los migrantes no regresarán de manera voluntaria. Desde las ventanas del hotel se vio a dos personas que sostenían carteles en los que pedían “ayuda” y escribieron que “no estamos a salvo en nuestro país”.
🇺🇸🇵🇦 "Help (ayuda)" es la palabra que una familia de #migrantes escribió en la ventana de un céntrico hotel de Ciudad de #Panamá, donde se encuentran a la espera de ser devueltos a sus países de origen tras ser deportados de #EstadosUnidos.
— Eunice Rendón (@EuniceRendon) February 19, 2025
Ellos son parte de los "alrededor de… pic.twitter.com/wRMZQ81Usu
Los migrantes, de diferentes nacionalidades, provienen en su mayoría de Asia, de países como Irán, India, Nepal, Sri Lanka, Pakistán, Afganistán, China. Estados Unidos ha tenido problemas para establecer vuelos directos a esos países, por lo que Panamá, semanas anteriores, se comprometió a albergar a los migrantes que no puedan regresar a su país de manera inmediata. Costa Rica también tiene este acuerdo con el país norteamericano.
De esta manera, en Panamá servirá como escala de los vuelos con deportados, mientras que el país estadounidense asume los costos. El compromiso se dio a conocer luego de la visita de Marco Rubio, quien empezó su gira como secretario de Estado de Estados Unidos semanas después de la posesión de Donald Trump.
El ministro de Seguridad panameño, Frank Abrego, anunció el martes 18 de febrero, que todas las personas están recibiendo atención médica y alimentos, como parte del acuerdo al que llegó el país con la administración de Estados Unidos.

Por su parte, el presidente de Panamá, quien estaba siendo presionado políticamente luego de que el mandatario estadounidense manifestara su intención de tomar el control del Canal de Panamá, confirmó la llegada del primer vuelo con deportados que haría una larga escala en el país.
El confinamiento de las personas en el hotel han causado cuestionamientos sobre el estado de los migrantes en el país centroamericano, sobre todo después de que se difundió la foto de las personas que pedían ayuda mediante carteles.
Como respuesta, el ministro Abrego aseguró que los migrantes no están detenidos, a pesar de que no se les permite salir y el edificio está custodiado por policías.

Además, informó que 171 de los 299 extranjeros aceptaron voluntariamente volver a sus países de origen con la ayuda de la Organización Internacional para las Migraciones y la Agencia de la ONU para los Refugiados. estos organismos continúan en conversaciones con las demás personas que no han aceptado se repatriados, las agencias están considerando encontrar un país tercero que los reciba.
Pero aquellos que no acepten regresar a su país correspondiente, serán llevados temporalmente a una provincia de Darién, una región donde han cruzado millones de migrantes con la finalidad de llegar a Estados Unidos, según Abrego.