Mundo
10 puntos clave sobre los aranceles que impuso Trump: “Los contribuyentes han sido estafados durante más de 50 años, pero eso ya no va a suceder más”
El presidente de Estados Unidos anunció sus polémicos aranceles recíprocos a todo el mundo.

El 2 de abril fue el esperado “día de la liberación” de Estados Unidos, como lo llamó el presidente Donald Trump, quien desde su campaña prometió imponer aranceles a todos los países aliados económicamente, con la intención de impulsar la producción de empresas estadounidenses. Sin embargo, sus decisiones económicas han despertado una controversia internacional y llevó a algunas naciones a referirse a estas nuevas tarifas como una “guerra comercial”.
Desde la Casa Blanca, el republicano dio a conocer los impuestos que empiezan a regir desde este mes, afectando principalmente a China, la Unión Europea, Japón, Taiwán, entre otros.
Además, estas nuevas tarifas afectarán en gran medida a las empresas extranjeras que venden más bienes a Estados Unidos que los que compran, por lo que los aranceles podrían extenderse durante un tiempo hasta que algunos países logren reducir los impuestos propios y eliminen algunas barreras comerciales que, según el presidente, han causado un desequilibrio en el mercado de 1,2 billones de dólares para el año pasado.
Estos son los 10 puntos clave de la decisión económica de Trump.
1. Lista de los países y los aranceles correspondientes
La casa Blanca publicó en su perfil de X la lista de todos los impuestos que recaerán sobre los diferentes países a partir del sábado 5 de abril.
2. Las motivaciones de Trump
El presidente, desde su vuelta a la Casa Blanca, había insinuado que tomaría estas medidas económicas para impulsar el mercado local del país y “hacer América grande de nuevo”, siguiendo el lema que lo acompañó durante su campaña. Para demostrarlo, en varias ocasiones ha señalado que los mercados extranjeros habían afectado la producción nacional.
“Los trabajadores estadounidenses se han quedado atrás mientras otras naciones se enriquecían a nuestra costa”, comentó. “Muchas veces el amigo es peor que el enemigo en cuestiones industriales”.
3. “Los contribuyentes han sido estafados durante más de 50 años. Pero eso ya no va a suceder más”
Durante décadas, el comercio y la política del mercado se habían librado de controversias, el comercio eran en cierta medida libre y los aranceles fueron bajando progresivamente, pero esas características trajeron consigo consecuencias nocivas.
Estados Unidos se volvió dependiente de las importaciones baratas de China y, como efecto, la manufactura del país se empezó a reducir. Esta situación fue la que impulsó a Trump de llevar a cabo su “día de la liberación”, dando a entender que el libre comercio y la globalización tienen un lado oscuro, que él pretende resolver con los aranceles.
4. “La mayor bajada de impuestos”
Durante su discurso, el presidente Trump aseguró que se llevará a cabo “la mayor bajada de impuestos” del país sin la necesidad de recortar fondos destinados para el Seguro Social, ni los programas sanitarios como Medicaid o Medicare, instituciones que hace semanas estuvieron en el centro de la polémica, por los posibles cierres que había amenazado el Gobierno.
“Vamos a aprobar los mayores recortes de impuestos de la historia de Estados Unidos”, dijo Trump. “No recortaremos las prestaciones y los demócratas sí que lo harían porque si estuvieran gobernando toda la democracia se hundiría”, aseveró y anotó: “Este país se dirigiría al colapso”.

5. “La UE nos ha estafado. Les vamos a cobrar un 20%, la mitad de lo que nos han cobrado ellos”
El presidente, con el cartel de la lista de aranceles en la mano, anunció los aranceles que tienen a la Unión Europa en el segundo lugar de la fila, después de China. Según el republicano, el bloque de los países europeos le cobra a EE. UU. 39 % de aranceles, “les vamos a cobrar un 20% la mitad de lo que nos han cobrado ellos”, anunció.
La Unión Europea ya había manifestado en oportunidades anteriores que respondería con las mismas medidas a las decisiones económicas de Trump. “Uno piensa de la Unión Europea que es muy amigable: nos estafan. Es muy triste verlo. Es tan patético; 39 % (nos gravan), les vamos a cobrar el 20 %“, anunció Trump.
6. ¿Qué pasó con los mercados?
Los tres principales índices de Estados Unidos cerraron la jornada del miércoles en negativo. Este año ha sido una época difícil para los mercados, especialmente los estadounidenses, donde los inversores han tenido la incertidumbre de hasta qué punto la guerra comercial beneficiará realmente al país.
El Nasdaq Composite ha bajado un 9 % en lo corrido del año, y el dólar ha perdido casi cinco centavos frente a sus monedas rivales, como la libra y el euro. Las cifras de la caída en Wall Street fue alrededor de 2,5 %, según pronosticaciones de Nasdaq.

7. Aranceles del 25% para todos los vehículos importados
El presidente, además, impuso una tarifa arancelaria para todos las importaciones de carros y camionetas que no sean fabricados en Estados Unidos, con la intención de impulsar el mercado nacional, pero atrayendo consecuencias nocivas para el sector automotor, debido al posible incremento en los precios.
Estos impuestos empezarán a regir a partir del 3 de abril, y el próximo 2 de mayo, las autopartes que ingresen a territorio norteamericano también tendrán un arancel similar, de acuerdo con la orden judicial firmada por el presidente el pasado miércoles.
8. Productos que se salvaron de los aranceles
Según información que publicó la Casa Blanca luego del anuncio de Donald Trump, hay algunos productos que se salvarán de las medidas económicas del republicano. Entre esos, el acero, el aluminio y las autopartes, que ya estaban sujetos a aranceles. Semanas atrás, Trump impuso tarifas a todas las importaciones de acero y aluminio.
También están incluidos el cobre, productos farmacéuticos, semiconductores y la madera. La plata en lingotes también estará exenta, así como la energía y otros materiales no disponibles en Estados Unidos.

9. México y Canadá podrían beneficiarse
Estos dos países fueron excluidos de los aranceles recíprocos debido al acuerdo de libre comercio trilateral con Estados Unidos, luego de que Trump presionara desde su investidura a estos gobiernos para que fortalecieran las fronteras, bajo amenazas de altas tarifas arancelarias.
Esta excepción podría representar un beneficio para ambas naciones, a pesar de que México, por ejemplo, aún enfrenta afectaciones por los impuestos anteriores al acero y al aluminio, y podría enfrentar futuros impuestos si el gobierno de Trump sigue presionando para controlar el flujo de migrantes y de drogas ilícitas.
9. Impactos para Colombia
Los aranceles de Estados Unidos para las importaciones de Colombia corresponden al 10 % para todos los productos que se exporten hacia territorio estadounidense, “lo cual afectaría casi el 30 % de nuestras exportaciones. Es una muy mala noticia porque, por supuesto, afecta un componente importantísimo de las exportaciones”, dijo Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, a SEMANA.
Sin embargo, Colombia no será el único afectado, “se inicia seguramente lo que será una guerra comercial en donde habrá consecuencias negativas para todos los países: una reducción del comercio, aumentos de los precios, es decir mayor inflación y un menor crecimiento económico mundial”, aseveró Mejía.
“Colombia por supuesto tendrá que examinar en detalle cuáles van a ser los productos afectados, si es general o específico para algunos de los que actualmente exportamos a Estados Unidos y revisar nuevos destinos de exportación para evitar una afectación grave a la balanza comercial y a nuestros ingresos en dólares”, finalizó.