MINUTO A MINUTO

Minuto a minuto: Segundo día del Foro Colombia 2021

Siga las debates y las conclusiones de la segunda jornada del evento que reúne a los tomadores de decisión y analistas más importantes del país.

3 de febrero de 2021

8:00 a.m.

Con el panel ‘Desempleo, el gran reto de la reactivación’ comienza la segunda jornada del Foro Colombia 2021.

Sobre este tema debatirán: Mabel Gisela Torres, ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación; Jonathan Malagón, ministro de Vivienda; Sandra Forero, segunda vicepresidente del Consejo Gremial Nacional; Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco Nacional; Fabián Hernández, presidente de Telefónica Colombia.

Panel: Desempleo, el gran reto de la reactivación. Participan: Mabel Gisela Torres, ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación; Jonathan Malagón, ministro de Vivienda; Sandra Forero, segunda vicepresidente del Consejo Gremial Nacional; Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco Nacional; Fabián Hernández, presidente de Telefónica Colombia. Modera: Carlos E. Rodríguez, subdirector general de SEMANA.
Panel: Desempleo, el gran reto de la reactivación. Participan: Mabel Gisela Torres, ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación; Jonathan Malagón, ministro de Vivienda; Sandra Forero, segunda vicepresidente del Consejo Gremial Nacional; Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco Nacional; Fabián Hernández, presidente de Telefónica Colombia. Modera: Carlos E. Rodríguez, subdirector general de SEMANA. | Foto: Semana

8:10 a.m.

El ministro de Vivienda, Jonathan Malagón, destacó el programa más grande de vivienda desarrollado por Gobierno en un periodo tan corto y que entregó 200.000 subsidios para estimular la compra de vivienda en dos años. “Con esto recuperamos los niveles de empleo prepandemia e incluso fuimos más allá. El sector ya tiene un millón de empleados y tenemos la certeza de que en 2021 vamos a batir el récord de vivienda que logramos el año pasado”, dijo.

8:20 a.m.

Sandra Forero, segunda vicepresidente del Consejo Gremial Nacional, explicó que la pandemia profundizó problemas estructurales, entre ellos la tasa de desempleo en dos poblaciones: “en mujeres. que puede llegar a más del 25%, y en jóvenes, que se ubica en cerca del 30%. Una situación grave, ya que acentúa brechas sociales. Entonces el reto es recurar el empleo perdido y generar mas empleos, en especial en estos sectores.”

8:25 a.m.

“Al comercio hay que dejarlo trabajar y abrir”, señaló Jaime Alberto Cabal, al destacar que se trata de un sector que es “un gran dinamizador de las ventas y de la cadena productiva, tanto del sector agropecuario, como de la industria y la construcción. Mientras estemos cerrados, todos los sectores tendrán una incidencia”.

8:35 a.m.

“El sector de las comunicaciones facilita el trabajo remoto, la productividad, la recuperación de actividades y hacen que el impacto sobre el empleo sea menor que en el caso de estar completamente desconectados”, afirmó Fabián Hernández.

“El empleo en el sector de la Ciencia, Tecnología e Innovación es fundamental para la reactivación económica, pero se deben generar alianzas para lograr objetivos globales y nacionales”, dijo Mabel Gisela Torres.

8:45 a.m.

“Debemos mirar cómo, respetando las buenas condiciones del trabajador formal, también generamos buenas condiciones para que el informal entre a la formalidad y ahí sí debemos hablar de la modernización del régimen laboral colombiano”, argumentó Sandra Forero.

“Todas las propuestas que se generen para la reactivación del empleo y la economía se quedaran sin piso mientras no empiece la vacunación”, afirmó Jaime Alberto Cabal.

9:00 a.m.

Respecto a los avances en la digitalización del comercio Cabal expresó: “El país dio un salto muy grande a la digitalización, pero vemos que el Ecommerce y los procesos digitales de negocios se están quedando en las grandes empresas. Necesitamos que llegue a las microempresas”. En ese mismo sentido, Hernández dijo: “Somos un sector que tiene un impacto muy positivo en el empleo. El desempleo está en las ciudades y tenemos una brecha muy importante en cobertura de ‘fibra’ por eso estamos avanzando en el despliegue de fibra óptica”.

9:10 a.m.

Conclusiones del panel:

“Necesitamos más empleo y empleo de calidad. No es solo recuperar los empleos que se perdieron durante la pandemia, debemos abrir el espectro para traer a la formalidad a los trabajadores informales”, afirmó Forero.

9:15 a.m.

Comienza el panel ‘¿Será el 2021 el gran paso a las energías renovables? ¿Cómo convivirán junto con las convencionales?’. En esta sesión participarán Diego Mesa Puyo, ministro de Minas y Energía; Guilherme De Mendonca, managing director Siemens Energy Colombia; Orlando Cabrales Segovia, presidente de Naturgas; y Brigitte Baptiste, rectora de la Universidad EAN.

Panel: ¿Será el 2021 el gran paso a las energía renovables?, ¿cómo convivirán junto con las convencionales? Participan: Diego Mesa Puyo, ministro de Minas y Energía; Guilherme De Mendonca, managing director Siemens Energy Colombia; Orlando Cabrales Segovia, presidente de Naturgas; y Brigitte Baptiste, rectora de la Universidad EAN. Modera: Aldemar Moreno, editor en jefe de revista Dinero.
Panel: ¿Será el 2021 el gran paso a las energía renovables?, ¿cómo convivirán junto con las convencionales? Participan: Diego Mesa Puyo, ministro de Minas y Energía; Guilherme De Mendonca, managing director Siemens Energy Colombia; Orlando Cabrales Segovia, presidente de Naturgas; y Brigitte Baptiste, rectora de la Universidad EAN. Modera: Aldemar Moreno, editor en jefe de revista Dinero. | Foto: Semana

9:20 a.m.

“Colombia va muy bien en la transición energética. Esta ha sido una de las estrategias bandera del gobierno del Presidente Duque. En 2019 hicimos la primera subasta exitosa de energías no convencionales renovables donde se adjudicaron cerca de nueve proyectos eólicos en La Guajira y cinco proyectos solares. Hoy vemos cómo Colombia está liderando a nivel regional la transición energética. Cuando llegamos en agosto de 2018, a pesar de tener ese gran potencial, solo había dos proyectos en todo el país: un parque eólico en La Guajira, llamado Jepirachi, y una granja solar en Yumbo que sumaban menos de 30 megavatios de capacidad instalada. Al corte de 31 de diciembre de 2020, multiplicamos esa capacidad por siete”, afirmó el ministro Diego Mesa Puyo.

9:25 a.m.

“La Unión Internacional del Gas, que reúne toda la cadena de gas a nivel mundial, hizo un análisis el año pasado y llegó a esta conclusión: que la industria del gas puede comprometerse con una reducción del 30% de las emisiones de gases efecto invernadero para 2040, integrando gas natural con gases verdes”, dijo Orlando Cabrales, presidente de Naturgas.

9:30 a.m.

“Nosotros vemos que Colombia tiene un gran potencial para ser parte de esta nueva cadena de valor sostenible, porque el país tiene todos los elementos necesarios: un viento que sopla el doble del promedio mundial, tiene radiaciones solares excelentes, tiene agua abundante y esta combinación de elementos le permiten ponerse en el radar mundial como un jugador que va a producir mucho hidrógeno para exportación y para poder producir en las refinerías del futuro combustibles sintéticos para la exportación”, comentó Guilherme De Mendonca.

9:35 a.m.

“Tengo una versión optimista sobre como se ha venido dando la transición en Colombia porque tenemos oportunidades para escoger el mejor camino en relación con las presiones de disminución de la huella de carbono y de transformación de los ecosistemas colombianos. En particular la de Colombia no es una huella intensa de carbono y cada vez lo es menos. Nos tienen que preocupar más la deforestación y otros espacios de la gestión ambiental que no han tenido la misma regulación incluso que el sector minero energético”, dijo durante su intervención la rectora de la EAN.

9:45 a.m.

Sobre la transición energética en Colombia Guilherme De Mendonca afirmó: “La transición energética es un proceso de cambio y no algo que sucede de la noche a la mañana. Tenemos que enfocar una implementación masiva de renovables aprovechando la infraestructura existente.”

Diego Mesa unió el tema de la transición energética al de equidad: “En el tema de equidad en Colombia, es importante resaltar que el gas lo usan 8 de 10 familias, es un energético fundamental para cerrar brechas sociales. Superamos la meta de los 10 millones de hogares con gas en el país”.

9:55 a.m.

“Cuando hablamos de hacer gestiones adicionales en el cambio climático es fundamentalmente descarbonizar toda la cadena de energía (...) El hidrógeno ha surgido como un elemento clave en la descarbonización. Hoy en el mundo se consumen 80 millones de toneladas de hidrógeno gris o azul que es de carbón o gas natural”, Guilherme De Mendonca.

10:00 a.m.

“Si es factible consolidar el proceso de la transición energética con la restauración de los bosques colombianos. El tema del cumplimiento de las metas asociadas con las emisiones debería estar integrado con los bosques”, dijo Brigitte Baptiste.

10:10 a.m.

Inicia la conversación ‘Cultura, ¿cómo será la reactivación de uno de los sectores más golpeados por la pandemia?’, en la que participarán Felipe Buitrago, ministro de Cultura; Luz Ángela Castro, directora de Ocesa Colombia; y Harold Trompetero, director de cine.

Conversación: Cultura, ¿cómo será la reactivación de uno de los sectores más golpeados por la pandemia? Participan: Felipe Buitrago, ministro de Cultura; Luz Ángela Castro, directora de Ocesa Colombia; y Harold Trompetero, director de cine. Modera: Juliana Restrepo Tirado, directora de Eventos y Foros SEMANA.
Conversación: Cultura, ¿cómo será la reactivación de uno de los sectores más golpeados por la pandemia? Participan: Felipe Buitrago, ministro de Cultura; Luz Ángela Castro, directora de Ocesa Colombia; y Harold Trompetero, director de cine. Modera: Juliana Restrepo Tirado, directora de Eventos y Foros SEMANA. | Foto: Semana

10:15 a.m.

Frente a la crisis de la pandemia, el ministro Felipe Buitrago dijo: “El 2020 fue el año más difícil para el sector cultural del país pero en términos de ingresos. La creatividad no paró. Lo que se afectó drásticamente fue el consumo de lo hogares, que representaba más del 60 por ciento de los ingresos anuales del sector cultura del país, alrededor de los 23 billones de pesos. La pandemia y las cuarentenas llevaron a los colombianos a acercarse a la cultura de manera diferente. En vez de ir a cine, a teatro, a conciertos, a museos y a galerías, las personas se quedaron en casa y disfrutaron de espectáculos culturales a través de internet. La gran mayoría eran gratuitos. Eso desplomó los ingresos del sector”.

En ese sentido Luz Ángela Castro coincidió con el ministro: “Asistimos a la adaptación del publico y de los artistas hacia una manera de consumir y producir la cultura. Nos adaptamos al entorno para sobrevivir (...) Para ellos fue fundamental utilizar la tecnología. Sin embargo esta adaptación dista mucho de ser un negocio rentable frente a los estándares que teníamos antes. Solíamos hablar de eventos de miles de personas; ahora son cientos -si nos va bien-, y el precio de la boleta es de máximo 15 dólares, de acuerdo con los estándares internacionales.”

10:25 a.m.

“Desde mi perspectiva, lo que veo es algo muy malo y algo muy bueno. En el caso del cine fuimos los primeros en cerrar y se perdieron muchos puestos. Pero al tiempo hubo una gran explosión creativa. Filamos con celulares, en mi caso hicimos la película ‘El baño’, hubo conciertos en streaming, lanzamiento de libros virtuales, la producción del libros multiplico (...) El gran interrogante es: ¿qué se viene a futuro?, porque los ahorros y los fondos se están acabando”, dijo Harold Trompetero.

El director de cine aprovechó su intervención para hacerle una solicitud al ministro: “Aprovecho este espacio para pedirle al ministro que por favor le inyecten desde el Gobierno, algo de dinero al Fondo de Desarrollo Cinematográfico porque está al borde de la quiebra”

10:40 a.m.

Sobre los planes de salvamento para la cultura durante 2021, el ministro dijo: “Seguimos con el plan integral de reactivación y fortaleciendo planes de financiación.”

Y añadió: “parte importante de la reactivación es que las personas naturales y las empresas tengan acceso al sector financiero. También estamos impulsando decididamente todos los mecanismos de incentivos fiscales para la inversión y donación a proyectos del sector cultura; trayendo una cantidad importante de inversiones extranjeras, y trabajando articuladamente con los territorios (...) Desde el ministerio tenemos este año el mejor presupuesto de nuestra historia, y ya comenzamos a poner en práctica lo aprendido el año pasado. Para ayudar a resolver el problema de la informalidad, por ejemplo, tenemos una plataforma de registro que se llama ‘Soy Cultura’, que además quedó contemplada dentro de la Ley Reactivarte.”

A manera de crítica Trompetero dijo “nos falta mas creatividad de allá para acá y de acá para allá”.

10:45 a.m.

Los alcaldes conversan sobre los desafíos en seguridad durante 2021. Participan: Daniel Quintero Calle, alcalde de Medellín; Jorge Iván Ospina, alcalde de Cali; Jaime Pumarejo Heins, alcalde de Barranquilla; y Juan Felipe Harman, alcalde de Villavicencio.

Conversación: Desafíos en seguridad. Participan: Daniel Quintero Calle, alcalde de Medellín; Jorge Iván Ospina, alcalde de Cali; Jaime Pumarejo Heins, alcalde de Barranquilla; y Juan Felipe Harman, alcalde de Villavicencio. Modera: Marcela Prieto Botero, vicepresidenta Asuntos Institucionales para Iberoamérica y EE.UU en Vision Americas.
Conversación: Desafíos en seguridad. Participan: Daniel Quintero Calle, alcalde de Medellín; Jorge Iván Ospina, alcalde de Cali; Jaime Pumarejo Heins, alcalde de Barranquilla; y Juan Felipe Harman, alcalde de Villavicencio. Modera: Marcela Prieto Botero, vicepresidenta Asuntos Institucionales para Iberoamérica y EE.UU en Vision Americas. | Foto: Semana

10:50 a.m.

“El reto de percepción en muy grande, porque los resultados no van de la mano con la percepción. Un ejemplo: en medio de la pandemia, Medellín tuvo reducciones en todos los indicadores, pero cuando uno le pregunta a la gente sobre si la seguridad mejoró, muchos dicen que aumentó Es un reto muy grande y los medios de comunicación son clave para cambiar esa percepción”, comentó Daniel Quintero.

En cuanto a gestión dijo: “Cada vez que hay un homicidio en la ciudad pusimos una recompensa que nos ayude a esclarecer este hecho. Además, aplicamos toda la capacidad institucional para que no haya impunidad”.

11:00 a.m.

“Tenemos unos flancos de seguridad que superan las capacidades de alcalde como el tráfico de drogas, la minería ilegal, los enfrentamientos entre grandes bandas ilegales. Esos problemas estructurales necesitan soluciones regionales y nacionales”, afirmó Jorge Iván Ospina.

11:05 a.m.

“La lucha la diaria es para fortalecer la seguridad ciudadana para que la gente pueda caminar por la calle y con el celular en la mano. Peor en el caso del robo de los celulares, que es el que más afecta a los ciudadanos, es el que más impune queda (...) Por eso, cuando hagamos una reforma a la justicia, no pensemos en los periodos de los jueces, sino cómo combatimos la impunidad, por ejemplo en el robo de celulares, que es lo que más afecta a la gente”, dijo Jaime Pumarejo.

11:10 a.m.

“Necesitamos una ciudadanía mucho más comprometida con las estrategias de seguridad porque no tenemos la capacidad de poner 10 policías por cuadra y por esto necesitamos comunidades activas”, expresó Juan Felipe Harman.

11: 25 a.m.

Sobre la migración venezolana:

“En un futuro la vamos a ver como beneficioso y hoy genera consumo y empresa, pero tenemos retos el 14 % de las personas capturadas por delitos en Medellín, son venezolanas”, dijo Quintero, quien expuso algunas de las acciones que están haciendo para atender a esa población: “Con Migración Colombia estamos haciendo un trabajo para ayudar a los venezolanos que quieren volver a su país o migrar a otra ciudad. Para los migrantes que se quedan en la ciudad hay que darles garantías (...) “En Medellín todos los niños, venezolanos o no, tienen acceso a la educación, y todos los venezolanos tienen acceso a la salud. Hay una gran oportunidad hacia adelante, integrándolos rápido, es decir, ayudándoles” .

Al respecto Ospina dijo: “En Cali han llegado tres tipos de migraciones venezolanas: una primera migración con capital de trabajo, una segunda ola que trajo profesionales y técnicos y la tercera de comunidad no muy calificada y demandante de bienes y servicios (...) “Necesitamos un tratamiento especial para esta migración, una mesa internacional de donantes para las atender necesidades básicas y una caracterización de la población venezolana para poder aprovechar el talento”.

“La migración es una oportunidad para el crecimiento económico, pero al mismo tiempo es un reto para las ciudades. A las personas que vienen acá a hacer las cosas bien y buscar una vida mejor, les decimos que estamos para ayudarlos”, expresó Pumarejo.

11:40 a.m.

Comienza la conferencia ‘¿Hacia dónde irá la política pública en salud? ¿Cómo incidirá en el desarrollo del país?’, dada por Fernando Ruiz Gómez, ministro de Salud y Protección Social.

Conferencia: ¿Hacia dónde irá la política pública en salud? ¿cómo incidirá en el desarrollo del país?, dada por Fernando Ruiz Gómez, ministro de Salud y Protección Social.
Conferencia: ¿Hacia dónde irá la política pública en salud? ¿cómo incidirá en el desarrollo del país?, dada por Fernando Ruiz Gómez, ministro de Salud y Protección Social. | Foto: Semana

“Tenemos que enfrentar una triple realidad: afrontar la pandemia. vacunar hasta lograr la inmunidad de rebaños y continuar con la política de salud pública”.

11:50 a.m.

“Podríamos estimar que estamos alrededor de un 45% a 50% de seroprevalencia de covid-19. Con la vacunación nuestro objetivo es llegar al 70%, para ir reduciendo esa etapa de brote y lograr la inmunidad de rebaño”

12:00 a.m.

“La política de inmediato futuro debe ser orientada hacia la atención, hacia el servicio. Esos son los puntos en los cuales el sistema de salud se juega su legitimidad”

12:05 p.m.

Empieza la conversación ‘¿Hacia dónde irá la política pública en salud?, ¿cómo incidirá en el desarrollo del país?’ Participan: José Fernando Cardona, presidente Nueva EPS; Juan Gabriel Cendales, director ejecutivo de la Fundación Cardioinfantil; Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud.

Conversación: ¿Hacia dónde irá la política pública en salud?, ¿cómo incidirá en el desarrollo del país? Participan: José Fernando Cardona, presidente Nueva EPS; Juan Gabriel Cendales, director ejecutivo de la Fundación Cardioinfantil; Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud. Modera: Paula Acosta, exviceministra de Protección Social.
Conversación: ¿Hacia dónde irá la política pública en salud?, ¿cómo incidirá en el desarrollo del país? Participan: José Fernando Cardona, presidente Nueva EPS; Juan Gabriel Cendales, director ejecutivo de la Fundación Cardioinfantil; Gerson Bermont, director de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud. Modera: Paula Acosta, exviceministra de Protección Social. | Foto: Semana

“La pandemia nos hizo ver la relación que tiene la salud con la sociedad, la economía, las relaciones sociales y el Estado. La salud pública no es política de un ministerio sino una política de Estado” PAula Acosta, exviceministra de Protección Social.

12:10 p.m.

Las lecciones de la pandemia:

“La pandemia nos dejó varias lecciones entre ellas (...) Necesitamos identificar las brechas existentes y hacer un plan de inversión para cerrar las brechas de salud en los territorios de todo el país (...) debemos mejor los sistemas de información digital ”, dijo José Fernando Cardona.

“De la pandemia aprendimos algo muy sencillo como es el lavado de manos. Las instituciones gastaban una suma impresionante de recursos para enseñar sobre esto, pero ahora es un hábito que llegó para quedarse”, afirmó Gabriel Cendales.

“La pandemia nos dejar tres lecciones: El sistema fue capaz de adaptarse, logramos demostrar una adaptabilidad para construir capacidades en territorios. En seis meses logramos lo que no habíamos hecho en mucho tiempo (...) El segundo aprendizaje tiene que ver con la sensibilización al entender que es la salud pública. Todos entendimos que la salud pública es asunto de todos para que los efectos de la pandemia no fueran peores (...) El tercero, la importancia de informar al ciudadano de manera oportuna y transparente”, dijo Gerson Bermont.

12:20 p.m.

Sobre la compra de vacunas por parte de privados:

“Dos aspectos: primero que todo hay que mirar que los principios del plan están dirigidos a atender a los que más tienen riesgo de enfermarse y morir. El Ministerio no está de acuerdo con que alguien que tiene la capacidad financiera rompa ese principio de llegar a los más vulnerables. Eso sería ahondar la brecha y la inequidad. La primera fase tiene que ser un propósito nacional. Seguramente, en la segunda fase, se puede examinar ese tema”, respondió Gerson Bermont.

12:40 p.m.

“Había una sensación de que la medicina virtual no cumpliría las expectativas de los pacientes pero tras la pandemia hemos tenido un avance muy importante (...) ahora el reto es profundizar esa forma de atención”, Fernando Cardona.

12:55 p.m.

Comienza la conversación ‘Transformación del modelo educativo y desafíos en la formación de profesionales’ entre el padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, rector de la Pontificia Universidad Javeriana y Dolly Montoya, rectora de la Universidad Nacional.

Conversación: Transformación del modelo educativo y desafíos en la formación de profesionales. Participan: Padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, rector de la Pontificia Universidad Javeriana y Dolly Montoya, rectora de la Universidad Nacional.
Conversación: Transformación del modelo educativo y desafíos en la formación de profesionales. Participan: Padre Jorge Humberto Peláez Piedrahita, rector de la Pontificia Universidad Javeriana y Dolly Montoya, rectora de la Universidad Nacional. | Foto: Semana

1:00 p.m.

“Debemos tener una política de Estado para educación que no dependa de los gobiernos porque hay gobiernos que no invierten en educación y se vuelve un problema de la sociedad”, Dolly Montoya.

“Debemos replantear a fondo la función educativa de la Universidad. Debemos formar ante todo estudiantes honestos”, padre Jorge Humberto Peláez.

1:10 p.m.

El rector de la Javeriana explica que las universidades deben evolucionar hacia programas y currículums mucho más flexibles que les permitan a los estudiantes seguir en su proceso educativo dependiendo de sus necesidades particulares. Según él “a veces son muy cuadriculados y no debería ser así, se debe facilitar a cada estudiante trazar su propia ruta, así se forme como abogado o psicólogo pueda incorporar elementos que a cada perfil profesional le interese ya sea en emprendimiento o generación de empresa”.

Montoya, coincidió en que los programas académicos son muy rígido en cuanto a la formación de los estudiantes, “solo hay una entrada y salida, si un estudiante quiere algo distinto tiene que cambiar carrera. Por eso debemos generar ambientes para que un estudiante pueda hacer su propio camino”

1:20 p.m.

“Necesitamos personas con un kit de herramientas pero con conciencia política, con competencias ciudadanas, que no traguen entero los discursos populistas de izquierda y de derecha, sino que tengan una visión de bien común”, padre Jorge Humberto Peláez.

" Las universidades tenemos que continuar con ese propósito histórico de ser universales”, Dolly Montoya.