Especial Villavicencio y Meta
Villavicencio se renueva y deja atrás su historia petrolera: “Tenemos un gran potencial turístico por explotar”
Villavicencio está viviendo una transformación radical en su economía. Alexander Baquero, alcalde de la ciudad, compartió detalles sobre sus apuestas para fortalecer el turismo, aumentar la inversión social y mejorar los indicadores de seguridad.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

SEMANA: ¿Cómo está Villavicencio hoy?
ALEXANDER BAQUERO: Recibí una ciudad con grandes desafíos: un tema presupuestal complejo y un hueco fiscal importante. Pero nosotros llegamos a organizar la casa, a mejorar las finanzas y a darle un mejor alcance a la inversión. Aunque hemos avanzado en muchos temas como el turismo, la inversión social, la educación, la infraestructura pública y la seguridad, aún hay tareas por hacer.
SEMANA: El pilar de su plan de desarrollo es posicionar a la ciudad a nivel turístico…
A.B.: Hemos trabajado para que Villavicencio deje de ser una ciudad petrolera y sea un lugar mucho más turístico, con estrategias que incluyen la recuperación del espacio público, el embellecimiento de los espacios y la transformación de los lugares por medio del arte callejero. Hemos mejorado y articulado a los operadores turísticos, además de trabajar con los empresarios para tener un sector hotelero y de fincas turísticas que brinden experiencias atractivas para los visitantes, como el avistamiento de aves y el turismo de naturaleza. Tenemos un gran potencial turístico por explotar. Hay algo que disfrutan mucho los turistas y que queremos mostrar: nuestra identidad cultural. A las personas les gusta el sombrero, el joropo, la carne. Son esfuerzos que hacemos para estar en el radar como destino turístico.
SEMANA: El Festival Llanero es un gran ejemplo…
A.B.: Exacto. Solo con el Festival Llanero recibimos a más de 230.000 personas que movieron la economía de la región. A esto se suman otros eventos como el Encuentro Nacional de Salud Pública, el Encuentro de Educación Inclusiva o eventos deportivos que dinamizan la economía. Sin embargo, la actividad que más tiene peso en la ciudad es la de economía y servicios. Luego están los temas agrícolas y en tercer lugar está el turismo. Pero queremos que avance más. Hoy somos el centro de operaciones del departamento, por lo que muchas personas de otros municipios y regiones vienen por temas médicos, educativos, de servicios. Ahora también queremos que vengan a hacer turismo.
SEMANA: ¿Qué tan graves han sido las afectaciones por la situación actual de la vía al llano?
A.B.: Por ejemplo, las 10 millones de personas que viven en Bogotá podrían estar haciendo turismo permanente hacia Villavicencio. Pero con todo el tema de la vía, sienten temor de venir y quedar atrapadas, y los viajes por avión son muy costosos. El cierre de la vía genera una situación de pérdidas que también afecta a la Orinoquia. Necesitamos toda la voluntad del Gobierno nacional para solucionar esta situación.
SEMANA: La inversión social ha sido una de sus apuestas más fuertes. ¿Cuál es el balance actual?
A.B.: Somos una administración con un fuerte sentido social, ya que buscamos llevar la institucionalidad y toda la oferta de servicios a los sectores marginados, para así mejorar la calidad de vida de los villavicenses a través de programas sociales, mejor infraestructura, mejoramiento vial, inversión social, puestos de salud, un PAE más eficiente y una mayor oferta educativa. Lo primero es que hemos garantizado el Programa de Alimentación Escolar de calidad con recursos propios de la ciudad. Así mismo dotamos a las instituciones con salas de cómputo, restaurantes, aulas de sistemas, salones de bilingüismo y mobiliario, y apoyamos el deporte con 30 polideportivos recuperados y modernizados.
SEMANA: La seguridad es otro desafío importante. ¿En qué estado se encuentra la ciudad?
A.B.: Hay grandes retos en seguridad y uno de los mayores es el microtráfico, que genera muchas dificultades y no es fácil de combatir. Esto ha generado un incremento en el número de homicidios, como en buena parte de las capitales del país, aunque la mayoría de estos registros son de personas relacionadas con el negocio ilícito. A pesar de que no hay una política clara contra el narcotráfico y de seguridad por parte del Gobierno nacional, lo cual nos dificulta mucho el trabajo en las regiones, nosotros seguimos trabajando de la mano con la Policía y el Ejército para enfrentar estos desafíos, lo cual nos ha permitido reducir los índices de otros delitos, apoyados en estrategias que incluyen la modernización del alumbrado LED, cámaras de seguridad, motos y vehículos para la fuerza pública.
SEMANA: ¿Cómo ha sido su relación con los empresarios y gremios de la ciudad?
A.B.: Ha sido excelente. Veníamos de un gobierno que los ignoraba, y nosotros, al contrario, hemos trabajado con ellos, porque entendemos que, si a ellos les va bien, a nosotros nos va bien, porque nos lo retribuyen en impuestos y oportunidades.
SEMANA: ¿Con qué sueña para el futuro de Villavicencio?
A.B.: Hoy Villavicencio es la segunda ciudad con menor tasa de desempleo del país gracias a la reactivación que hemos hecho para dinamizar la economía. Estamos recuperando muchos temas, tratando de darle orden a una ciudad que durante muchos años tuvo rezago. En estos dos años que quedan vienen grandes obras en salud, educación, vías, la modernización de los semáforos, entre otras, con las que espero dejar una ciudad mucho más bonita, segura, con mejor infraestructura y más competitiva.
