Turismo sostenible

Valle del Cauca, un santuario de aves que lo tiene todo para ir a pajarear

Con más de 1.000 especies registradas, el departamento busca convertirse en un referente mundial del aviturismo.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

27 de octubre de 2025, 9:42 p. m.
La ciudad colombiana donde se pueden avistar más de 560 especies de aves en su hábitat natural
Cali, Colombia - 3 de marzo de 2024: Observadores de aves en una carretera rural en el Valle del Cauca, Colombia | Foto: Getty Images

Colombia es el paraíso de las aves y el Valle del Cauca uno de sus principales santuarios. Así quedó demostrado nuevamente en el reciente Global Big Day, el evento más grande del mundo de observación de estos animales, donde el país volvió a coronarse como ganador con 1.563 especies registradas y la participación de más de 3.000 personas.

A escala nacional, el Valle del Cauca se posicionó en el cuarto lugar de la competencia con 587 aves identificadas, lo que corresponde a más de la tercera parte del total observado. A esta cifra se suma un dato aún más impactante: de acuerdo con la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), de las 2.000 especies de aves registradas en Colombia, cerca de la mitad habitan en territorio vallecaucano.

El factor principal que explica esta riqueza es su biogeografía privilegiada. “El Valle es el punto de encuentro de dos fuentes hidrográficas vitales: el río Cauca y el océano Pacífico por Buenaventura. Además, cuenta con dos cordilleras, la Central y la Occidental”, señaló el biólogo Alberto Peña, encargado de la investigación para el libro Aves en Colombia. “Gracias a ello, el territorio posee una gran variedad de ecosistemas que incluyen mar, páramo y selva tropical”, añadió.

Por cuenta de potencial han surgido varias iniciativas para convertir al departamento en la capital colombiana del aviturismo: un referente nacional e internacional con un modelo sostenible, donde el turismo fortalezca el cuidado de los ecosistemas y su biodiversidad. Algunas de ellas son la Red de Clubes de Observadores de Aves del Valle del Cauca, liderada por la CVC; espacios culturales como la feria internacional Bird Fair y el Congreso de Ornitología; la creación del manual para el avistamiento de aves, que se publicará en 2026, y la obtención de certificaciones internacionales.

“Cali es una clara muestra de lo que aspiramos lograr como departamento”, afirmó Norely Cuello, funcionaria de la CVC y líder de la Red de Clubes de Observadores de Aves del Valle del Cauca. La capital vallecaucana es la segunda ciudad de Colombia, después de Santander de Quilichao, en obtener el título de ‘Ciudad de las aves’, otorgado por Environment for the Americas. Este año se espera la entrega de la misma certificación a otros cinco municipios del Valle.

“Nuestra principal motivación es la importancia de las aves, son nuestra gran especie sombrilla que indica el estado de los ecosistemas”, explicó Cuello. La presencia de aves es un marcador del nivel de conservación de su entorno y son fundamentales para orientar iniciativas de protección de los mismos. “De ahí la importancia de unirnos para reconocerlas, estudiarlas y, sobre todo, protegerlas”, concluyó la funcionaria.

Noticias relacionadas