Regiones
Turismo fluvial en Colombia: así renace el río Magdalena con el crucero AmaMelodía
El zarpe del AmaMelodía representa un nuevo paso en la consolidación de una ruta que no sólo dinamiza la economía y fortalece la identidad cultural del Caribe. También marca un avance en la recuperación del río Magdalena como escenario de progreso para todo el país.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

El turismo de lujo por el río Magdalena avanza a todo vapor. AmaMelodía, el segundo crucero fluvial de la naviera AmaWaterways, zarpó el pasado lunes desde el Muelle de La Bodeguita, en Cartagena. La embarcación de lujo recorrerá la ruta Cartagena–Barranquilla, con paradas en municipios de valor histórico y patrimonial como Gambote (Arjona), San Basilio de Palenque, Calamar y Mompox.
“Ver nuevamente al Magdalena navegable y convertido en escenario de turismo y cultura es motivo de alegría para todos los bolivarenses. Estamos mostrando al mundo la belleza y el corazón del departamento”, aseguró el gobernador de Bolívar, Yamil Arana Padauí, durante el zarpe.
Más que un crucero de lujo, el AmaMelodía es una plataforma de conexión entre culturas. A bordo, 64 pasajeros y 36 tripulantes disfrutan de una experiencia que combina confort y autenticidad. Mientras tanto, a orillas del río, las comunidades redescubren el valor de su territorio y encuentran nuevas oportunidades.
En San Basilio de Palenque, el primer pueblo libre de América, los visitantes se sumergen en una historia viva: los tambores, el palenquero, los murales de colores y la calidez de su gente hacen de este lugar un símbolo de resistencia y orgullo. En cada parada, guías locales, cocineras tradicionales y jóvenes emprendedores se convierten en anfitriones, compartiendo con el mundo su herencia ancestral.
El AmaMelodía, con sus 32 camarotes panorámicos, no solo recorre un río: recorre una historia que vuelve a escribirse. En sus aguas se refleja el espíritu de un departamento que entiende que el turismo es mucho más que descanso, es una forma de transformar vidas, preservar tradiciones y conectar corazones.
Más allá de la experiencia turística, la iniciativa se articula con inversiones en infraestructura, revitalización urbana y fortalecimiento del tejido empresarial en los municipios de la ruta. En San Basilio de Palenque, por ejemplo, se adelantan proyectos como la pintura de 400 viviendas, el Tour de Murales, el Hospital Ancestral y el Parador Turístico Palenque 2025; iniciativas que promueven el turismo comunitario y la economía local.
En Calamar, la Gobernación lidera la recuperación de fachadas patrimoniales, la pavimentación de vías, la puesta en marcha del embarcadero fluvial y el fortalecimiento de asociaciones comunitarias de transporte. En Magangué avanza la construcción del malecón del río, la modernización de redes eléctricas y la recuperación del centro histórico.
Por su parte, Mompox continúa su transformación con proyectos de conectividad digital y cultural, como Mompox Inteligente y Conectado, el Parque del Jazz y la recuperación del Teatro Colonial, prevista para 2026. Según el gobernador Arana, esta visión busca integrar el turismo con el bienestar regional. “Queremos que cada municipio sienta los beneficios de este proceso, que el turismo se traduzca en empleo, emprendimiento y orgullo por lo nuestro”, concluyó.
