Ciudad

Trámites catastrales más ágiles y 24 horas. Así se renovó el servicio para los bogotanos

Con herramientas basadas en inteligencia artificial, analítica de datos y tecnología avanzada, Catastro Bogotá modernizó procesos y la gestión de la información catastral en la ciudad.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

27 de octubre de 2025, 10:38 p. m.
El futuro de Catastro Bogotá está guiado por el uso inteligente de los datos. La entidad busca convertirse en una “data-driven organization”, es decir, una organización que toma decisiones basadas en datos.
El futuro de Catastro Bogotá está guiado por el uso inteligente de los datos. La entidad busca convertirse en una “data-driven organization”, es decir, una organización que toma decisiones basadas en datos. | Foto: Alcaldía de Bogotá - API

Bogotá avanza hacia un modelo de ciudad inteligente gracias a una serie de herramientas y soluciones diseñadas para facilitarles la vida a sus habitantes. Ese compromiso fue justamente lo que le permitió ser seleccionada como anfitriona del Día Mundial de las Ciudades, un encuentro global que se realizará el próximo 31 de octubre.

Una de las grandes apuestas involucra al Catastro, una entidad que le apuesta a la tecnología desde diversos frentes. Por ejemplo, Bogotá da un paso histórico hacia la modernización de la gestión pública con Catia, el nuevo agente cognitivo impulsado por inteligencia artificial.

Esta herramienta representa una nueva forma de interactuar con la ciudadanía, al ofrecer respuestas inmediatas, orientación en temas catastrales y acceso ágil a información clave sobre los predios de la ciudad.

“Catia marca un hito en la modernización de la atención ciudadana y la gestión de la información catastral en Bogotá”, aseguró Olga Lucía López, directora de Catastro Bogotá. “Su implementación promueve la democratización de la información, permitiendo que los usuarios accedan a servicios a través de interfaces amigables e intuitivas”.

Bogotá cuenta con un catastro sólido y actualizado, valorizado en 919 billones de pesos, que se ha convertido en referente regional. Cada año, la actualización del censo inmobiliario permite conocer cómo crece y se transforma la ciudad.
Bogotá cuenta con un catastro sólido y actualizado, valorizado en 919 billones de pesos, que se ha convertido en referente regional. Cada año, la actualización del censo inmobiliario permite conocer cómo crece y se transforma la ciudad. | Foto: Alcaldía de Bogotá - API

Catia nace como una solución estratégica dentro del marco de prevención del daño antijurídico, buscando reducir el volumen de peticiones, quejas y reclamos, y en el futuro se convertirá en un asistente digital que acompañe a los ciudadanos en todos sus trámites catastrales.

A Catia se suma Catastro en Línea, un portal unificado para realizar 33 trámites catastrales sin filas, desplazamientos ni horarios. Funciona los siete días de la semana, las 24 horas, y está disponible desde computador, tableta o celular. Además, brinda seguridad a la documentación, genera una clave de acceso personalizada y cuenta con una tienda virtual donde se pueden realizar varios trámites.

Analítica de datos: la inteligencia detrás de la ciudad

Otra de las grandes estrategias es el uso de analítica de datos avanzada, inteligencia artificial y machine learning para transformar la gestión del territorio.

Uno de los proyectos más ambiciosos es el sistema automatizado de clasificación del uso predial, que a través del análisis de imágenes urbanas determina si un predio es residencial, comercial o mixto. Esto permite tener una caracterización actualizada y precisa del territorio.

Otro hito es la Actualización Catastral Colaborativa, una herramienta que integra imágenes satelitales, datos LiDAR y modelos 3D, con los que los propietarios pueden validar o actualizar información sobre sus predios directamente en línea.

Estos avances reducen costos en más del 50 por ciento, aumentan la precisión de los datos y permiten planificar mejor los servicios públicos, garantizando una ciudad más equitativa, eficiente y transparente.

Cada innovación, desde Catia hasta el censo inmobiliario, refleja el propósito de una administración que trabaja por una Bogotá más conectada, transparente y participativa.
Cada innovación, desde Catia hasta el censo inmobiliario, refleja el propósito de una administración que trabaja por una Bogotá más conectada, transparente y participativa. | Foto: Alcaldía de Bogotá - API

Innovación para una Bogotá más eficiente y segura

El futuro de Catastro Bogotá está guiado por el uso inteligente de los datos. La entidad busca convertirse en una “data-driven organization”, es decir, una organización que toma decisiones basadas en datos.

Entre sus próximos desarrollos se destacan:

  • Modelos predictivos capaces de anticipar patrones de evasión en el recaudo.
  • Automatización inteligente con IA generativa para asistir a funcionarios, redactar documentos y optimizar tiempos de gestión.
  • Ciberseguridad avanzada con sistemas de respuesta autónoma ante amenazas digitales.
  • Gemelos Digitales, que permitirán simular escenarios de ciudad antes de tomar decisiones.

Cada innovación tiene el propósito de hacer de Bogotá una ciudad inteligente al servicio de la gente, donde la tecnología trabaje para el bienestar colectivo.

Cambio de nombre: un trámite que ahora se hace solo

Gracias a la interoperabilidad entre Catastro Bogotá y la Superintendencia de Notariado y Registro, el proceso de cambio de nombre de propietario de predio ahora se realiza de manera automática y sin trámite presencial.

“Este avance tecnológico permite que Catastro Bogotá utilice herramientas innovadoras al servicio de la gestión pública, aprovechando la interoperabilidad institucional y el monitoreo automatizado”, explicó la directora López.

Este hito refleja el compromiso del Distrito con la simplificación administrativa y la transformación digital de los servicios públicos.

Otra innovación es la aplicación Mapas Bogotá, que reúne en un solo lugar todos los datos abiertos de la ciudad. Desde allí, los ciudadanos pueden explorar indicadores urbanos, capas temáticas y herramientas interactivas que permiten comparar el antes y después de Bogotá, e incluso visualizar el trazado del metro.

De la mano de esta plataforma surge Bogotá Instagrameable, un recorrido digital por los lugares más fotogénicos de la capital, donde los ciudadanos pueden descubrir o sugerir rincones llenos de arte, color y vida; porque los datos también pueden emocionar y conectar.

Censo inmobiliario: el pulso de una ciudad en transformación

Bogotá cuenta con un catastro sólido y actualizado, valorizado en 919 billones de pesos, que se ha convertido en referente regional. Cada año, la actualización del censo inmobiliario permite conocer cómo crece y se transforma la ciudad.

“Actualizar el censo inmobiliario año tras año nos permite saber hacia dónde está creciendo, cambiando y desarrollándose urbanísticamente Bogotá, lo que ayuda a tomar decisiones más informadas”, señaló López.

Con 2.890.251 predios y 307 millones de metros cuadrados construidos, este ejercicio técnico y tecnológico garantiza que la información sea oportuna, veraz y útil para planificar el futuro urbano de la capital.

El Día Mundial de las Ciudades será testigo del interés y compromiso de la administración por hacer uso de la tecnología para facilitarle la vida a los ciudadanos”, concluyó la directiva.

Cada innovación, desde Catia hasta el censo inmobiliario, refleja el propósito de una administración que trabaja por una Bogotá más conectada, transparente y participativa. Hoy, Catastro Bogotá demuestra que los datos, bien usados, no son solo números, son información que mejora la vida de las personas y construye una ciudad más humana y sostenible.

Noticias relacionadas