Sostenibilidad

Semana Santa sostenible: 10 pescados del Pacífico para llevar a la mesa sin poner en riesgo la biodiversidad

Con su consumo se apoya la pesca artesanal y la conservación de los ecosistemas marinos.

17 de abril de 2025, 12:00 p. m.
Pescado
La campaña #SaberHechoSabor, que busca educar a los consumidores sobre las prácticas de pesca responsables. | Foto: Getty Images

En Semana Santa, muchas familias colombianas reemplazan la carne por pescado como parte de una tradición que une lo religioso, lo cultural y lo gastronómico. Pero más allá del simbolismo, este cambio representa una oportunidad clave para las comunidades costeras, que dependen del consumo responsable para fortalecer su economía sin poner en riesgo los ecosistemas marinos.

Un trabajo conjunto entre Parques Nacionales de Colombia, comunidades del Pacífico y aliados permitió identificar 10 especies de pescado que promueven la sostenibilidad y la conservación de los ecosistemas marinos.

Esta iniciativa forma parte de la campaña #SaberHechoSabor, que busca educar a los consumidores sobre las prácticas de pesca responsables y resaltar el valor de los saberes ancestrales que alimentan la identidad culinaria del Pacífico colombiano.

La propuesta invita a preferir alternativas que conjugan sabor, identidad y conservación.

Pesca con propósito

Consumir pescado no tiene por qué ser una amenaza para los océanos. Cuando se eligen especies adecuadas y se respeta su ciclo de reproducción, se protege la biodiversidad y se garantiza que las futuras generaciones puedan seguir disfrutando de los mismos sabores. Además, al comprar directamente a pescadores artesanales, se apoya la economía de familias que han hecho del mar su hogar, su sustento y su herencia.

Estas son las 10 especies recomendadas para consumir durante esta temporada que comparte WWF Colombia:

  • Mojarra amarilla (Caquetaia kraussii)

Muy apreciada por su sabor suave y textura firme. Es típica de aguas tranquilas y se pesca artesanalmente.

  • Róbalo (Centropomus undecimalis)

Un clásico de la cocina del litoral. Su carne blanca y delicada lo hace ideal para preparaciones a la parrilla o en ceviche.

  • Moncholo (Hoplias malabaricus)

Conocido por su sabor intenso, es una especie de río que suele prepararse en sudados o fritos acompañados de plátano.

  • Bocachico (Prochilodus magdalenae)

Ícono de la gastronomía nacional. Aunque es más común en la región Caribe, también se encuentra en afluentes del Pacífico.

  • Merluza (Brotula clarkae)

Un pescado profundo, poco conocido pero delicioso. Es versátil y funciona bien en sopas y platos al horno.

  • Atún albacora o aleta amarilla (Thunnus albacares)

Ideal para quienes buscan opciones saludables y con alto contenido proteico. Es sostenible cuando se pesca con anzuelo.

  • Sierra castilla (Scomberomorus sierra)

Su sabor fuerte la convierte en protagonista de preparaciones ahumadas o en escabeche.

  • Corvina (Cynoscion albus)

De carne blanca y textura delicada. Perfecta para filetear y freír. Es una de las más populares en los mercados de litoral.

  • Gualajo (Centropomus armatus)

Similar al róbalo, pero menos conocido. Su pesca es artesanal y su consumo impulsa alternativas sostenibles.

  • Alguacil (Bagre pinnimaculatus)

Un bagre costero que aporta variedad a la cocina del Pacífico. Excelente en sancochos y guisos.

¿Por qué elegir pesca responsable?

El Pacífico colombiano no solo es una de las regiones más biodiversas del planeta, sino también una de las más golpeadas por la pesca industrial y el cambio climático. Apoyar la pesca artesanal no solo garantiza el sustento de cientos de familias, sino que también protege los ecosistemas marinos y costeros.

La pesca responsable implica respetar los tamaños mínimos de captura, evitar especies en veda o amenazadas, y utilizar métodos no destructivos. Este enfoque no solo cuida los océanos, sino que también revalora el conocimiento tradicional de las comunidades pesqueras, muchas de las cuales son afrodescendientes o indígenas.