Regiones

San Andrés hizo historia con el Barracuda Fest, ¿por qué es un hito cultural?

La isla celebró la primera edición de un festival que promete transformar la cultura y el turismo del Caribe.

28 de agosto de 2025, 7:00 p. m.
San Andrés celebró la primera edición del Barracuda Fest, un encuentro musical que une identidad, naturaleza y comunidad en un símbolo de orgullo isleño.
San Andrés celebró la primera edición del Barracuda Fest, un encuentro musical que une identidad, naturaleza y comunidad en un símbolo de orgullo isleño. | Foto: Gobernación del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

San Andrés vibró con el poder de la música y el orgullo isleño al darle vida a la primera edición del Barracuda Fest Caribbean Music, un encuentro gratuito que desde ya marca un antes y un después en la historia cultural del archipiélago. Durante dos noches, la isla se transformó en un escenario donde la identidad caribeña, el talento local y la fuerza de los ritmos internacionales se unieron para celebrar lo que somos: un territorio diverso y alegre.

Pero el festival es mucho más que música. Su nombre rinde homenaje a la barracuda de los ojos esmeralda y lágrimas agua marina, guardiana silenciosa de la Reserva de Biosfera Seaflower. La leyenda cuenta que de su llanto nacen los siete colores del mar, y que su espíritu protege los arrecifes que resguardan a los isleños de las tormentas. Ese legado mítico, convertido en monumento y memoria viva de las islas, inspira un festival que honra el vínculo sagrado entre la naturaleza, la cultura y la comunidad.

Una isla que canta su identidad

La primera jornada estuvo marcada por la energía del sonido raizal. Shala Boom encendió el escenario con la fuerza de Providencia, Royal Rudes reafirmó el orgullo de la tradición, Jiggy Drama mostró la versatilidad del talento isleño, mientras que los clásicos de Rayo & Toby hicieron cantar a generaciones enteras. El invitado nacional Charanga Joven, con su ritmo inconfundible, trajo el sabor del Caribe continental, confirmando que la isla es punto de encuentro para todas las expresiones musicales.

La segunda noche fue un viaje por la fusión y la diversidad: Job Saas & The Heartbeat con la esencia del reggae, Juancho Style con su estilo urbano, Creole Group con el alma de la tradición isleña, y la potencia de Buxxi, Danner Dan Dan & Caribbean New Style, que representaron la nueva generación. El broche de oro llegó con el salsero dominicano Yiyo Sarante, quien conquistó al público con una presentación inolvidable, convertida en un coro colectivo que selló la primera edición del festival.

Familias, grupos de amigos, visitantes y turistas disfrutaron de un evento gratuito, seguro, vibrante y respetuoso, que además abrió oportunidades para los hoteleros, emprendedores, artesanos y comerciantes de la isla.
Familias, grupos de amigos, visitantes y turistas disfrutaron de un evento gratuito, seguro, vibrante y respetuoso, que además abrió oportunidades para los hoteleros, emprendedores, artesanos y comerciantes de la isla. | Foto: Gobernación del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Más que un festival, un símbolo

El Barracuda Fest no sólo iluminó los escenarios: también movilizó a la comunidad. Familias, grupos de amigos, visitantes y turistas disfrutaron de un evento gratuito, seguro, vibrante y respetuoso, que además abrió oportunidades para los hoteleros, emprendedores, artesanos y comerciantes de la isla.

La iniciativa de la Gobernación del Archipiélago junto con la producccion local Music Box y el reconocido gestor cultural Julio Correal, elevó la experiencia a estándares internacionales, demostrando que San Andrés tiene la capacidad y la visión para consolidarse como un referente de grandes festivales en el Caribe.

Con esta primera edición, San Andrés inaugura una tradición que celebra lo mejor de su talento, de su gente y de su mar. El Barracuda Fest se proyecta como un evento anual que no solo impulsa a los artistas locales, también fortalece la identidad cultural y el sentido de pertenencia de los isleños.

Cuando la música se encuentra con la historia, el resultado es un símbolo de orgullo colectivo. Y así como la barracuda protege los siete colores del mar, el festival nace para resguardar y proyectar la riqueza cultural de San Andrés hacia el mundo.

*Contenido elaborado con el apoyo de la Gobernación del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.