Prevención

¿Sabía que existen vacunas contra algunos tipos de cáncer? Conózcalas aquí

Aunque no siempre se puede prevenir, las vacunas que existen ayudan a evitar la aparición de, por ejemplo, cáncer de cuello uterino.

Carlos Castro
31 de enero de 2025, 10:00 p. m.
La vacuna contra el VPH se aplica a niños, niñas y adolescentes de entre 9 y 17 años, y protege contra varios tipos de cáncer, como el de cuello uterino, orofaringe, pene, ano, vulva y vagina.
La vacuna contra el VPH se aplica a niños, niñas y adolescentes de entre 9 y 17 años, y protege contra varios tipos de cáncer, como el de cuello uterino, orofaringe, pene, ano, vulva y vagina. | Foto: Getty Images

Aún existe la creencia de que el cáncer es una sentencia de muerte, que en muy pocas ocasiones tiene cura y que, además, no se puede prevenir. Hoy, gracias a los avances en medicina podemos afirmar que sí hay vida después del cáncer, que el 90 por ciento de los casos detectados a tiempo pueden tener cura, y que existen vacunas para su control. Contamos con vacunas terapéuticas y preventivas, incluyendo las que están en el Plan Amplio de Inmunización.

Las vacunas terapéuticas, sin embargo, son pocas en realidad. Hay contra algunos tipos de cáncer como el de próstata y de piel (contra el melanoma). Los avances en medicina han intentado crear vacunas para otras enfermedades, pero hasta hoy las que están enfocadas en tumores malignos todavía se encuentran en fase de experimentación.

Por eso, no es correcto hablar de la vacuna contra el cáncer, pues a diferencia de otras patologías, el cáncer no es una enfermedad sino muchas enfermedades. Hoy no podemos asegurar que existirá una vacuna para todos los tumores malignos y, aunque aún tenemos un largo camino por recorrer, sí se está haciendo una ardua investigación en el mundo y esperamos tener resultados exitosos.

Carlos Castro, asesor científico de la Liga Colombiana contra el Cáncer.
Carlos Castro, asesor científico de la Liga Colombiana contra el Cáncer. | Foto: Liga Colombiana contra el Cáncer

Otro panorama es el de las vacunas preventivas. Tenemos dos tipos: la vacuna contra la Hepatitis C, que evita la aparición de la hepatocarcinoma, y la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano (VPH), la cual es un gran adelanto de la ciencia y tiene suficiente evidencia para demostrar que es efectiva y segura. Esta última previene enfermedades asociadas al virus y tipos de cáncer como el de cuello uterino, orofaringe, pene, ano, vulva y vagina.

La importancia de la vacuna contra el VPH radica en que el cáncer de cuello uterino en Colombia, y en la gran mayoría de países en desarrollo, es un problema de salud pública. En nuestro territorio mueren al año casi 2.500 mujeres por este cáncer y fallecen en una edad donde usualmente son madres.

En principio, la vacuna contra el VPH se aplicaba a las niñas y adolescentes de 9 a 17 años. Con felicidad podemos decir que se amplió la vacunación para niños y adolescentes hombres entre los 9 y 17 años, lo que es un gran paso para el país.

El beneficio de la vacunación no tiene precio, de ahí los esfuerzos que hacemos desde la Liga Colombiana contra el Cáncer, junto con sus seccionales y capítulos, por liderar campañas como ‘Abrázame, la Alianza Nacional contra el VPH’, que es el resultado de la unión de más de 80 entidades privadas y públicas en pro de ampliar la cobertura de la vacunación contra este virus. Con esto esperamos que Colombia deje de ser el país más atrasado en cuanto a vacunación contra el VPH. Es compromiso de toda la población abrazar y proteger a los niños, niñas y adolescentes, a quienes debemos garantizarles mejores condiciones de salud.

La medicina ha tenido grandes logros para el control del cáncer. Las vacunas están disponibles y listas para evitar muertes. Es solo tomar la decisión de no poner en juego nuestra vida.

*Asesor científico de la Liga Colombiana contra el Cáncer

Noticias relacionadas