Especial Empresas que construyen país
Resiliencia empresarial: el motor que sostiene la economía colombiana
Gigantes como Itaú, Bayer, Tigo y Samsung mantienen su apuesta por el país, viendo en él una plataforma clave para la región.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

La economía colombiana ha pasado por varias fases en el último lustro. De la recesión que generó la pandemia saltó hacia una recuperación acelerada. Luego llegó la incertidumbre económica, política y fiscal actual, que derivó en circunstancias como la caída de la inversión extranjera y la rebaja en las calificaciones de riesgo.
Aun así, grandes empresas están comprometidas en mantener la confianza, inversión y operación en el país más allá de la coyuntura y el ciclo político; apostándoles a planes de expansión regional y al desarrollo del capital humano. Su inversión y visión en Colombia es a largo plazo.
En 2024 ingresaron al país 14.234 millones de dólares por Inversión Extranjera Directa (IED), esta cifra significó una disminución del 15 por ciento interanual. La caída, que refleja decisiones tomadas con hasta dos años de antelación, se debe a una combinación de “vientos globales en contra”, factores internos como la “incertidumbre acumulada” y políticas que reducen la competitividad, según María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham Colombia.

Resiliencia
El sector financiero acompaña el desarrollo de los grandes proyectos del país. Jorge Alberto Villa López, presidente de Itaú Colombia, subrayó el papel de los empresarios locales como catalizadores de la inversión. “Estamos en Colombia porque vemos líderes empresariales que luchan cada día por mejorar sus compañías, por hacerlas crecer y por aportar al desarrollo del país. Hay una gran cantidad de oportunidades para consolidar nuestra posición e impulsar los proyectos de millones de personas y empresas”.
La entidad, la mayor institución financiera privada de América Latina, ha desembolsado más de 10,8 billones de pesos en 2025 para el sector empresarial en lo corrido del año y ve un futuro prometedor en sectores como infraestructura, energía, vivienda y telecomunicaciones.

Impulso regional
Colombia no solo es relevante por su mercado interno, sino por su posición estratégica como centro de operaciones y exportación para la región. Jorge Ancona, presidente de Bayer en Colombia, resaltó que “este es un país estratégico para nosotros en América Latina, está en el top 5”. De hecho, la operación local, vigente desde 1912, es un hub central de la Región Andina, Centroamérica y el Caribe, generando 615 empleos directos en dos instalaciones: una planta en Barranquilla –que produce al año 13.000 toneladas de soluciones fitosanitarias– y un centro de innovación agrícola en el Valle, donde se desarrollan más de 100 ensayos anuales con tecnologías digitales.
En 2024 sus ingresos operacionales netos en Colombia fueron de 1,6 billones de pesos. “Buscamos poner a disposición de los colombianos un portafolio innovador y avanzado de tecnologías en salud, y hemos fortalecido el campo colombiano, acercando la ciencia, innovación y sostenibilidad”, subrayó Ancona.

Más conectados
La inversión en infraestructura digital es otro pilar de la construcción del país. Tigo, según su CEO, Carlos Blanco, mantiene su operación en Colombia debido al potencial de crecimiento y construcción de valor a largo plazo que ofrece destacando una economía digital en expansión y un entorno institucional favorable para las telecomunicaciones.
“El propósito es conectar cada vez a más colombianos, robusteciendo las redes, introduciendo las tecnologías que marcarán el futuro, como 5G y fibra óptica, y dinamizando la industria”, destacó. La empresa ha invertido aproximadamente 9 billones de pesos en infraestructura móvil y fija.
En 2025 Tigo amplió su cobertura 4G a 176 municipios, activó 315 sitios rurales y modernizó 2.300 estaciones móviles. Conectó 1.300 localidades remotas con 4G desde la pandemia, aceleró el 5G a 60 ciudades y conectó 78 escuelas rurales.

Motor de innovación
Samsung, que lleva 27 años en el país, ve en el consumidor local un motor de innovación. Para Won Choi, su presidente en Colombia, “la decisión de mantener y fortalecer nuestra operación responde a un compromiso de largo plazo con el desarrollo a través de la innovación. Colombia es un mercado dinámico, con consumidores cada vez más informados, abiertos a la adopción de nuevas tecnologías”.
El crecimiento sostenido de las líneas de negocio de Samsung, impulsado por Galaxy AI en teléfonos inteligentes, refuerza su apuesta. Ha mantenido el liderazgo por más de 19 años en televisores y consolida su posición en barras de sonido y monitores gaming.
“Los consumidores colombianos reconocen el valor de la innovación de Samsung, especialmente cuando se traduce en más comodidad y ahorro de tiempo”, dijo Won.



