Especial Villavicencio y Meta
Ni la crisis de la vía al Llano frena al Meta, el departamento lidera en agro y turismo: “Estamos jalonando la economía del país”
Con una agroindustria pujante, el Meta vive una nueva era de progreso. Rafaela Cortés, gobernadora del departamento, detalló cómo la región avanza hacia una economía basada en la sostenibilidad y el turismo, y explicó sus apuestas en materia de seguridad y conectividad.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

SEMANA: ¿Cómo está el departamento?
RAFAELA CORTÉS: El crecimiento económico del Meta está jalonando la economía del país, generando empleo y cerrando brechas. Ahora mismo le estamos apostando a la agroindustria, la productividad de la mano de la innovación y al empresariado. También al sector petrolero, que le genera a Colombia 55 billones de pesos, y al ordenamiento territorial. Hoy, trabajamos con los 29 municipios del departamento estableciendo hacia dónde debemos ir en materia de conectividad, diversidad y turismo.
SEMANA: La crisis de la vía al llano sigue sin resolverse, ¿cuáles son los planes para mejorar la conectividad?
R.C.: Cada vez que hay problemas en la vía, el país se desconecta de una región que le genera riqueza. Hace poco el vicecontralor general nos convocó a una mesa con el Gobierno nacional. Nos reunimos gobernadores, alcaldes y la concesión, con el propósito de dejar los pañitos de agua tibia en los puntos críticos de la vía al llano y así empezar a planear inversiones de largo plazo que solucionen este problema.
SEMANA: ¿Se refiere a fortalecer la conectividad aérea?
R.C.: El aeropuerto que tenemos es muy pequeño y no logra abarcar todo lo que genera la región. Por eso estamos elaborando la prefactibilidad del aeropuerto internacional, estableciendo rutas para avanzar hacia esta meta. Se trata de una terminal que no solo va a conectar al Meta, sino a siete departamentos de la región.
SEMANA: Un impulso necesario para la inversión…
R.C.: Así es. Al departamento del Meta está llegando muchísima gente a invertir. Nosotros hemos trabajado para que más empresarios apuesten por el departamento, generen buenas condiciones, productividad, desarrollo y tranquilidad; siempre en el marco del respeto por la biodiversidad. También estamos pensando en lograr un tren de cercanías, mayor conectividad terrestre y seguridad jurídica para que siga llegando gente de todo el mundo a invertir.
SEMANA: ¿Cómo se ha vivido el tránsito del extractivismo a una vocación más sostenible?
R.C.: Cuando elaboramos nuestro plan de desarrollo nos centramos en el agua y en la gente. En cómo logramos la conexión del sector productivo, respetando la biodiversidad. Nuestra gran apuesta es cómo generar turismo, desarrollo, proyectos importantes, crecimiento económico, seguridad e infraestructura para que los 29 municipios estén conectados. Sin embargo, nos queda un sinsabor, pues quisiéramos un mayor protagonismo por parte del Gobierno nacional, para que nos acompañe en la contratación y entrega de proyectos como el acueducto de Villavicencio, que beneficiará a 600.000 personas.
SEMANA: La agroindustria es otro sector clave, ¿qué se está haciendo para fortalecerla?
R.C.: Hemos comprendido mejor el papel estratégico del Meta como la última frontera agrícola del país; una región que conecta el centro de Colombia y que se ha consolidado como un motor económico clave. Nuestro principal desafío es lograr que las 4,5 millones de hectáreas del Meta sean más productivas, sin talar un solo árbol. Actualmente somos líderes nacionales en la producción de palma, maíz, soya y ganadería. Por eso es que cuando hay problemas en la vía al llano, el centro del país empieza a sentir una crisis de alimentos. Somos una verdadera despensa agrícola para Colombia, porque conectamos a siete departamentos.
SEMANA: Y el cacao no se queda atrás…
R.C.: El cacao ha tomado mucho realce en el departamento. Hoy producimos un fruto de excelente calidad, que ha sido premiado en Holanda, Japón y en muchos otros lugares a nivel internacional. Todo esto gracias al trabajo que hace la gente durante el proceso de siembra y secado, además de la calidad de la tierra en la que estamos.
SEMANA: ¿Ese crecimiento de la agroindustria qué tanto ha impactado la educación?
R.C.: Hemos entendido que hay carreras que no están generando empleo. No podemos seguir graduando abogados, para que luego no haya empleo. Estamos pensando en carreras como veterinaria, ingeniería agrícola, ingeniería de alimentos, tecnologías y tecnólogos en temas de alimentos, entre otras. Además, hemos generado oportunidades para que los mejores estudiantes puedan cursar sus carreras en Bogotá o fuera del país.
SEMANA: El turismo es otro sector al que le están apostando con fuerza. ¿Cuáles son los planes a corto plazo?
R.C.: El turismo ha crecido muchísimo en el departamento. Para nadie es un secreto que su diversidad despierta en la gente el deseo de conocerlo; de disfrutar del avistamiento de aves, de Caño Cristales, de las piscinas del río Güejar, del Cañón del Guapé, los parques naturales, entre todos los demás atractivos que tenemos. Queremos que la gente llegue al departamento y encuentre seguridad, porque si hay seguridad, hay turismo. Si hay turismo, hay inversión y si hay inversión, se cierran brechas. Este año hemos hecho inversiones en seguridad por cerca de 40.000 millones de pesos para que no haya ningún lugar vedado y tengamos el acompañamiento de la fuerza pública.
SEMANA: ¿Hacia dónde se está proyectando el futuro del departamento?
R.C.: Actualmente estamos trabajando en la industria y la generación de comida, porque el petróleo de unos años serán los alimentos. Si el país lo tiene claro y el próximo presidente también, las inversiones y las apuestas por la conectividad van a ser mucho más grandes. Esta es una tierra pujante, que genera riqueza, con una economía dinámica y gente resiliente y trabajadora. Ahora hay mucha gente que ya no le apuesta a raspar coca, sino que siembran cacao o trabajan en el sector turístico. Personas que están cambiando el norte de sus vidas y les apuestan a la seguridad, a la paz y a la productividad.
