Regiones
Montería traza la ruta del urbanismo sostenible: así se vivió el Rivercity Global Forum
Este 27 y 28 de agosto la capital de Córdoba reunió a más de 60 expertos de Colombia y el mundo para exponer casos de éxito sobre el desarrollo urbano alrededor de los ríos. Estos son los detalles.
De ahora en adelante el río Sinú y Montería serán inolvidables para el mundo. En la más reciente edición del Rivercity Global Forum, la capital de Córdoba se convirtió en epicentro del diálogo mundial sobre desarrollo urbano sostenible, al reunir a más de 60 expertos, líderes de gobierno, académicos y empresarios con un mismo propósito: compartir experiencias y aprendizajes para transformar las ciudades a partir de sus ríos.
“Es enorme el poder transformador que los ríos pueden tener para los entornos urbanos y el impacto de sus comunidades vecinas”, aseguró Ramiro López-Ghio, representante del BID en Colombia y uno de los principales panelistas.
Mientras que Fernando Peñaherrera, director de Proyectos de Infraestructura Urbana, Agua y Saneamiento del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), señaló que “los ríos deben dejar de ser vistos como un problema o un límite”.
Hugo Kerguelén, alcalde de Montería, destacó durante la inauguración del evento la relevancia del río Sinú y los cuerpos de agua locales como eje de desarrollo urbano.
Asimismo, subrayó que la recuperación y transformación de la Ronda del Sinú —una de las apuestas más importantes de la región para diversificar y aumentar la productividad de la ciudad— ha sido fruto de la gestión de varias administraciones que priorizaron el bienestar ciudadano. Y que ahora, más que nunca, la ciudad espera seguir construyendo sobre lo construido.

Kerguelén también aprovechó el escenario para presentar las obras y proyectos que transformarán la ciudad en los próximos años. Entre ellos, destacó el Parque Botánico Las Lagunas, ya en marcha, con 30 hectáreas destinadas a la recreación y al contacto con la naturaleza. Una de las apuestas más ambiciosas de su administración.
Liderado por la Alcaldía de Montería, este foro —único en el mundo— fue respaldado por organismos multilaterales como ONU-HABITAT, la Organización de los Estados Americanos (OEA), el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). A estas instituciones se sumó la Red de Ciudades Mediterráneas Europeas (MedCities) y organizaciones nacionales como Asocapitales y Asointermedias.
La cita fue el 27 y 28 de agosto en el Club Campestre de Montería y congregó también a alcaldes de distintas ciudades de Colombia y el mundo. Durante dos días se presentaron 60 casos de mandatarios locales en paneles y conferencias, con la participación de más de 600 asistentes. El país invitado de honor fue Argentina.
Montería sigue avanzando
Entre las demás iniciativas de Montería sobresalen el tercer puente vehicular sobre el río Sinú, con una inversión cercana a los 26 millones de dólares; el BUSINÚ, un sistema de transporte fluvial público que iniciará pruebas en diciembre y proyecta entrar en operación en el primer trimestre de 2026; la renovación del mercado de la calle 36 de los Cuatro Patios, y la construcción de un tranvía paralelo a la Ronda del Sinú.
“Queremos consolidar una ciudad verde, moderna e inclusiva; conectada a su río y a sus espacios naturales”, señaló el alcalde de Montería.
Casos de éxito
Expertos de ciudades como Buenos Aires, Santa Fe y La Calera (Argentina); Limón (Costa Rica); Montpellier (Francia), Barcelona (España), entre otras, presentaron estrategias asociadas al impacto del agua y la gestión de recursos hídricos, con énfasis en la convivencia con los ríos y frentes de agua. En los dos días del foro expusieron sus casos, cimentados todos en la forma de impulsar el desarrollo urbano a partir del cuidado de los cuerpos de agua.

Durante el Rivercity Global Forum, Brigitte Baptiste, bióloga colombiana y reconocida como una de las voces más influyentes en sostenibilidad, biodiversidad y cambio climático en América Latina, Baptiste compartió reflexiones acerca de la incertidumbre climática e hizo una invitación para repensar la gobernanza, la tecnología y la operatividad.
“En 30 años nuestras ciudades serán diferentes; qué bueno pensar y diseñar desde ya las ciudades del futuro. Revisar las transiciones y estudiar los procesos de transformación que requieren de muchos años”, precisó Baptiste, quien además invitó al país a generar espacios y procesos de reflexión más profundos alrededor de los desafíos ambientales actuales y el rol del conocimiento local y científico para construir futuros más resilientes.
Por su parte, Angélica Gutiérrez, directora del programa GEOGLOWS en Suiza, resaltó que el acceso a la información hidrológica debe entenderse como un derecho ciudadano. En su intervención hizo una presentación acerca de GEO –Group on Earth Observations– organización intergubernamental de la que hacen parte más de 100 países y más de 100 organizaciones dedicadas a la observación de la Tierra y el agua.
Además, expuso la Inseguridad Hídrica como un desafío tanto humanitario como geopolítico. “Geoglows se presenta como un cambio de paradigma en la tecnología global”, apuntó.

Álvaro García Resta, urbanista argentino y panelista invitado expuso la iniciativa BARRIO que se implementa en Buenos Aires. “Las ciudades son el mejor dispositivo para abordar la incertidumbre climática de los próximos años. Su adecuación a las nuevas realidades hace parte de la transición actual. Analizar cómo funcionan los ríos, entender su dinámica y su equilibrio es fundamental”, señaló.
Y agregó que las soluciones que se implementen “deben devolverle el río a los ciudadanos y los ciudadanos al río. Buenos Aires por mucho tiempo creció dándole la espalda al río y hoy lo mira de frente con espacios como Puerto Madero y toda la zona costanera que se convirtió en espacios para los habitantes de la ciudad”.
Entre los demás invitados al foro sobresalen Clare Hart, vicepresidenta de Montpellier Méditerranée Métropole; Isabel Plá, exministra de la Mujer en Chile; Andrés Felipe Sánchez, gerente del Programa de Aguas de las Americas (OEA), entre otros.
Los desafíos
Durante el encuentro también hubo espacio para debatir uno de los mayores retos del desarrollo sostenible: la financiación. Expertos de distintos países compartieron experiencias y modelos para movilizar recursos hacia iniciativas verdes, advirtiendo que el acceso al financiamiento sigue siendo una de las principales barreras para ciudades y territorios.
“La banca estatal ha comenzado a priorizar criterios ambientales en sus operaciones”, aseguró Hernando Chica Zuccardi, presidente del Banco Agrario, quien agregó que aunque no todos los proyectos sostenibles son rentables en términos financieros, “sí son indispensables en términos ecológicos”.

Por su parte, Claudia Alzate, vicepresidenta Comercial de Findeter, explicó cómo la entidad ha venido seleccionando proyectos alineados a la sostenibilidad, evitando al máximo aquellos con impactos negativos. Además compartió ejemplos como el de una planta de tratamiento de aguas residuales en Huila, el rescate de pozos en La Guajira y la iniciativa Montería Ciudad Sostenible, activa desde 2013.
Grandes logros
Además de posicionar a Montería como un referente del desarrollo urbano sostenible, el Rivercity Global Forum también fue una oportunidad clave para demostrar cómo los ríos impactan la movilidad sostenible y la resiliencia climática.
Elkin Velásquez, director regional para América Latina y el Caribe de ONU-Hábitat, resaltó el compromiso y la visión estratégica de Montería en su desarrollo urbano.
“Estamos acostumbrados a otras referencias: Buenos Aires, Bogotá, São Paulo. Es interesante ver casos inspiradores de ciudades como Montería y constatar nuevos liderazgos basados en construir sobre lo construido. Es momento de volver a lo básico, las ciudades deben aprovechar todas las oportunidades”, señaló Velásquez.
“Sentimos que hemos cumplido con el objetivo: además de contar con gran nivel, se ha despertado el interés de los invitados de cómo darle una mirada a los ríos en sus países; 15 países nos acompañaron. Más 1.500 inscritos que 24 horas después siguen hablando de las discusiones que se dieron en esta agenda completa y robusta”, afirmó Edna González, gerente general de Rivercity Global Forum.
Planificación, resiliencia, inclusión, sostenibilidad y adaptación al cambio climático fueron algunos de los temas principales de las ponencias desarrolladas a lo largo de los dos días de agenda. “Fue aquí en Montería, hace 10 años con el ex alcalde Carlos Correa, donde empezó a hacerse realidad esa mirada al río”, agregó la gerente.
Finalmente, González destacó cómo los proyectos locales están alineados con la visión global de RiverCity de transformar ciudades a través de sus ríos.