Especial CAR: guardianes silenciosos de la biodiversidad
Logros de las CAR contrastan con limitaciones en acceso a recursos y evaluaciones inequitativas
Según la Contraloría General de la República, más del 75% de los recursos propios de las CAR corresponden a inversión ambiental en los territorios.

Bajo un ‘sistema diverso para un país megabiodiverso’ trabajan las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible de Colombia, entidades ambientales que más logros y acciones reportan en la implementación de las políticas ambientales, ya que siempre están y actúan en el territorio.
La gestión de las CAR se ejecuta a partir del esfuerzo que a diario realizan más de 5.180 profesionales, de los cuales un 74% desempeña labores en terreno, exponiendo incluso su integridad física en medio de las limitaciones de cada territorio y las condiciones de seguridad.

Las CAR funcionan desde la diferencia ecosistémica, social y económica de cada región, aunando esfuerzos que arrojan resultados en más de 17 temáticas. Por su parte, Asocars (Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible) trabaja a diario por la defensa de su autonomía y descentralización.
Trabajando por el desarrollo sostenible
La diferencia en condiciones y características no limita el accionar de las CAR. Estos son sus principales logros:
- Declaratoria de más del 97% de las áreas protegidas regionales del país, abarcando 4.1 millones de hectáreas.
- Más de 1.200 cámaras trampa para monitoreo de fauna silvestre en desarrollo de la estrategia OTUS y en alianza con el Instituto Humboldt y Conservación Internacional.

- Atender en 2024 más de 39 mil animales silvestres en sus centros de atención y valoración de fauna, de los cuales más de la mitad regresaron a la libertad.
- Apoyo a más de 650 municipios en la incorporación de cambio climático.
- Procesos de ordenación en 132 cuencas hidrográficas cubriendo más de 29.4 millones de hectáreas.
- Apoyo a más de 4.600 negocios verdes en 2024 y lo corrido de 2025.
Inversión a pesar de las limitantes
Más del 75% de los recursos propios de las CAR corresponden a inversión, el 18% a funcionamiento y el 3% de servicio a la deuda. Así lo señala el Informe del Estado de los Recursos Naturales y del Ambiente, vigencia 2023 – 2024, de la Contraloría General de la República. Esto significa un gasto específico para el manejo y protección de los recursos naturales en el territorio.

Sin embargo, algunas CAR no cuentan con los recursos suficientes y oportunos para ejecutar acciones en territorio. El informe también señala el bajo índice de ejecución del Ministerio de Ambiente, con un 29%, debido a la no ejecución del Proyecto ‘Apoyo financiero al desarrollo de planes, programas y proyectos a través del Fondo Para la Vida y Biodiversidad Nacional’. Se trata de un fondo al que las CAR no han logrado acceder de manera oportuna debido a la ausencia de un mecanismo claro de convocatoria.
La situación contrasta con la aprobación de proyectos en este fondo que se ejecutan en el territorio sin contar con la participación activa de las CAR en su formulación. En varios casos, dichos proyectos son socializados con escasa antelación a su aprobación, lo que impide que las corporaciones emitan conceptos con el rigor técnico que se requiere.

Sumado a ello, existen dificultades en el acceso oportuno al Fondo de Compensación Ambiental (FCA), recursos que entregan las corporaciones con mayores ingresos para apoyar a las corporaciones con menor capacidad financiera. Este es administrado por el Ministerio de Ambiente con procesos de asignación lentos.
Además, se presentan demoras en la definición de las convocatorias para acceder a los recursos provenientes de las regalías para el sector ambiental, también administradas por Minambiente. Se hace evidente la necesidad de articulación del Gobierno nacional con las CAR, así como la falta de políticas y lineamientos para un trabajo armónico en las regiones, situación que se espera superar en beneficio del desarrollo sostenible del país.

“Desde Asocars venimos trabajando para lograr que la recaudación del FCA se convierta en un patrimonio autónomo de las corporaciones para tener mayor efectividad en la ejecución de proyectos de largo alcance, como lo exige la lógica ecosistémica del territorio”, aseguró Yesid González Duque, director ejecutivo de Asocars.
Las CAR no compiten entre sí
Asocars ratifica su compromiso de fortalecer la gestión ambiental regional. Por eso valora los mecanismos externos de evaluación que promuevan mejoras continuas para las CAR.

En ese sentido, y como se ha manifestado en años anteriores, existe la necesidad de revisar y ajustar herramientas como el Índice de Evaluación del Desempeño Institucional (IEDI) que realiza el Ministerio de Ambiente, el cual no refleja adecuadamente la diversidad institucional, ecosistémica y operativa de cada entidad.
Por ello, Asocars identificó aspectos críticos que deben ser considerados para garantizar una evaluación más justa y representativa:
- Revisión IEDI: se recomendó una revisión del propósito del índice y la metodología para perfeccionar su enfoque y alineación con las necesidades institucionales, respetando la autonomía de las CAR.
- Índice incompleto: la medición contempla solo siete de los 27 Indicadores Mínimos de Gestión (IMG). No incluye fauna ni educación ambiental, entre otros.
- Comparaciones inequitativas (ranking): la publicación de los resultados de 2023 en el año 2025 impidió que las nuevas administraciones, en la vigencia 2024, pudieran formular acciones correctivas oportunas. Sumado a la solicitud de cambios reiterativos a informes de gestión. Las CAR han expresado inconformidad respecto a la socialización de un “ranking” que las compara y evalúa como iguales.
De igual forma, ha solicitado al Ministerio de Ambiente un trabajo conjunto con métodos de participación institucional en momentos adecuados para no afectar la ejecución oportuna de recursos y cumplimiento de metas.

Estas condiciones dejan en evidencia el gran esfuerzo de las corporaciones para el cumplimiento de su misión ambiental que, pese a las limitaciones en recursos técnicos y financieros, reportan importantes logros, ratificando la idoneidad de las CAR para adelantar la gestión ambiental en las regiones.