Especial Antioquia

Llega la economía circular al Valle de Aburrá: se proyectan ahorros de hasta 220 billones de pesos

Una estrategia entre el Área Metropolitana y los alcaldes de la región cambiará la manera en que se usan los recursos naturales.

18 de julio de 2025, 10:30 p. m.
El Hecho Metropolitano de Economía Circular busca transformar la relación del territorio con sus recursos naturales y avanzar hacia un modelo de producción y consumo más eficiente.
El Hecho Metropolitano de Economía Circular busca transformar la relación del territorio con sus recursos naturales y avanzar hacia un modelo de producción y consumo más eficiente. | Foto: Área Metropolitana

Cada año en el Valle de Aburrá se generan 1,2 millones de toneladas de residuos, una cifra equivalente a llenar 100.000 volquetas grandes. Para abordar esta realidad, los alcaldes aprobaron el Hecho Metropolitano de Economía Circular, cuyo objetivo es transformar la relación del territorio con sus recursos naturales y avanzar hacia un modelo de producción y consumo más eficiente.

El Área Metropolitana del Valle de Aburrá lidera esta transición, con una de las líneas estratégicas de su Plan de Gestión 2024-2027, buscando consolidar el territorio como un referente en economía circular para el año 2040. Así, proyecta que este cambio podría generar ahorros por 220 billones de pesos, una reducción de 188 gigavatios/hora en consumo energético y un ahorro de 14 millones de metros cúbicos de agua. El impacto de esta iniciativa será transversal, buscando disminuir la presión sobre los recursos, fomentar la competitividad empresarial, el crecimiento económico y mejorar la calidad de vida urbana.

“Diseñamos este hecho a través de un proceso colaborativo y exhaustivo, convocamos a 18 mesas de trabajo en las que participaron gremios, corporaciones, la academia, la industria, el comercio, el sector público y la ciudadanía en general. Este enfoque permitió construir un diagnóstico inicial para reconocer que el cambio va más allá del simple reciclaje, abarcando toda la cadena de valor”, puntualizó Paula Andrea Palacio Salazar, directora del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

En lo que va del año, se han realizado 75 procesos de acompañamiento técnico a empresas enfocados en la economía circular, la producción y el consumo sostenible.
En lo que va del año, se han realizado 75 procesos de acompañamiento técnico a empresas enfocados en la economía circular, la producción y el consumo sostenible. | Foto: Área Metropolitana

Los datos revelan la necesidad apremiante de estas acciones. Solo en un año, el Valle de Aburrá consume aproximadamente 200 millones de metros cúbicos de agua, lo que equivale a llenar el Estadio Atanasio Girardot 80.000 veces. A su vez, se estima que más del 40 por ciento de esta agua se pierde debido a fugas o excesos. Además, el consumo energético anual supera los 5.000 gigavatios/hora, una cantidad suficiente para encender 1.500 millones de bombillos LED durante una hora.

Acciones concretas

Ante la contundencia de estas cifras, la entidad impulsa acciones concretas en eficiencia hídrica, energética y de materiales. En lo que va de 2025, se han realizado 75 procesos de acompañamiento técnico a empresas enfocados en la economía circular, la producción y el consumo sostenible, la eficiencia en el uso de los recursos, el cierre de ciclos y la adopción de modelos de negocio circulares.

Adicional a esto, se realizaron capacitaciones abiertas en las que participaron 85 usuarios de empresas locales y externas, lo que demuestra una creciente apropiación empresarial del enfoque circular.

Con el Hecho Metropolitano de Economía Circular, el Valle de Aburrá aspira transitar hacia un modelo económico más sostenible y menos extractivo.

*Contenido elaborado con apoyo del Área Metropolitana