Movilidad

Línea 1 del Metro de Bogotá alcanza el 62% de avance de la obra: por fin el sueño será realidad

El metro que han esperado los bogotanos por más de ocho décadas y que es calificado por muchos expertos como ‘el proyecto del siglo’, se prepara para movilizar 43.000 pasajeros hora/sentido, beneficiando de manera directa a cerca de 3 millones de habitantes.

22 de septiembre de 2025, 1:06 p. m.
Con la llegada de los primeros vagones, se espera que la obra avance a un 70% al finalizar el año.
Con la llegada de los primeros vagones, se espera que la obra avance a un 70% al finalizar el año. | Foto: Alcaldía de Bogotá

La Línea 1 del Metro de Bogotá es la obra de infraestructura más importante que se desarrolla hoy en día en América Latina, pues se trata no solo de un medio de transporte moderno y sostenible, sino de una transformación cultural y ambiental para la capital colombiana.

Su planificación y ejecución de alto nivel han permitido que el avance general del proyecto ya supere el 62%, con 215 frentes de trabajo simultáneo, junto con 37 frentes también nocturnos, que le están permitiendo a más de 13.700 trabajadores aportar a una obra que marca un antes y un después para la ciudad.

La Línea 1 del Metro de Bogotá será todo un legado para las futuras generaciones, pues dejará una huella difícil de borrar en la historia del desarrollo urbano y de movilidad en Bogotá, una ciudad que reafirma su compromiso con un futuro moderno, tecnológico y sostenible.

La meta que tenemos es mantener el impulso para superar el 70% de avance de obra al finalizar el año; cumplir el hito de que en mayo 22 de 2026 estén en operación de prueba 5,7 kilómetros del viaducto del Metro, y tener en septiembre de 2027 los 24 kilómetros del Metro en operación de prueba”, dijo el alcalde Carlos Fernando Galán al recibir el primero de los 30 trenes que conformarán la Línea 1 ¿Qué viene ahora para el proyecto?

La Línea 1 del Metro de Bogotá transportará a 1.050.000 personas cada día a una velocidad comercial de 43 kilómetros por hora.
La Línea 1 del Metro de Bogotá transportará a 1.050.000 personas cada día a una velocidad comercial de 43 kilómetros por hora. | Foto: Alcaldía de Bogotá

Construcción, pruebas y fechas clave

El avance de obra es destacable. Lo que antes era un trabajo oculto y bajo suelo, como el traslado de redes, se está convirtiendo en un proyecto tangible: los frentes de obra ya terminaron la cimentación de 592 apoyos, la construcción de 561 dados, 546 columnas y se fundieron 418 capiteles. Hasta la fecha hay más de 7.400 metros de viaducto construido, pero el 22 de mayo de 2026 en los primeros 5,7 Kilómetros de viaducto continuo entre el Patio Taller, ubicado en Bosa, y la Estación 4 de la Línea 1 iniciará la prueba de los trenes.

Mientras esto sucede, el metro que han esperado los bogotanos por más de ocho décadas y que es calificado por muchos expertos como ‘el proyecto del siglo’, se prepara para movilizar 43.000 pasajeros hora/sentido, beneficiando de manera directa a cerca de 3 millones de habitantes de 78 barrios de nueve localidades de la ciudad.

Para marzo de 2028, con el inicio de su operación, la Línea 1 del Metro de Bogotá transportará a 1.050.000 personas cada día a una velocidad comercial de 43 kilómetros por hora, aunque los trenes pueden desarrollar una velocidad máxima de 80 kilómetros por hora. De acuerdo con la Empresa Metro, para que los usuarios se hagan una idea de lo que significan estas cifras, para mover a esa cantidad de usuarios en un solo tren, en la actualidad se requerirían siete buses biarticulados o 12 buses articulados de TransMilenio.

Esta operación, con un trayecto de 23,9 kilómetros y una inversión total de 22,33 billones de pesos, tendrá un impacto considerable en la calidad de vida de los usuarios del transporte público en la ciudad, al reducir los tiempos totales de traslado entre Bosa y Chapinero, pasando de un viaje aproximado de dos horas a tan solo 27 minutos entre la estación 1 y la estación 16, que estará en la avenida Caracas con calle 72.

Actualmente, más de 13.700 personas trabajan en la construcción de la Línea 1.
Actualmente, más de 13.700 personas trabajan en la construcción de la Línea 1. | Foto: Alcaldía de Bogotá

Sobre estos impactos, el gerente de la Empresa Metro de Bogotá, Leonidas Narváez, destacó recientemente: “Hoy, más de 13.700 personas trabajan en esta obra. Cada equipo cumple un rol clave. Lo que estamos haciendo es indispensable para Bogotá. La Línea 1 traerá beneficios que no pueden seguir aplazándose. En marzo de 2028 estaremos viendo la operación comercial de un sistema que beneficiará a cerca de 2,9 millones de habitantes de Bosa, Kennedy y Puente Aranda, entre otras localidades”.

Las pruebas que cimentarán el camino

Con la llegada del primer tren de la Línea 1 del Metro de Bogotá, al tiempo que se realizan las obras, el concesionario acondicionó un espacio en el cual se terminó el enganche mecánico, eléctrico y de los pasillos de inter-circulación del tren, para comenzar las pruebas estáticas en octubre, que consisten en la verificación de todos los sistemas y subsistemas del vehículo: el sistema de frenos, el sistema de tracción, el sistema de mando y control, y los sistemas de información al pasajero, así como la iluminación y la ventilación.

Posterior a esto, en noviembre, cuando finalicen las pruebas estáticas, se iniciarán las pruebas dinámicas del tren. Para este momento, explicaron desde la Empresa Metro, los seis vagones juntos se desplazarán hasta la vía de pruebas de 905 metros, que ya estará acondicionada con el tercer riel. En este espacio se verificará el rendimiento de los motores de tracción y el sistema de frenado, con pruebas que se realizan tanto en condiciones normales como degradadas. Todo esto, antes de llevar el tren al viaducto en mayo del 2026.

Toda una revolución

El impacto de la Línea 1 del Metro de Bogotá no es solo en términos de movilidad. Su impacto social, ambiental y urbanístico también son de gran magnitud.

Las estaciones que conformarán la Línea 1 tendrán arquitectura bioclimática, recircularán el agua, contarán con iluminación led y se aprovechará hasta el 35% de la energía generada durante el frenado de los trenes en su operación diaria. Estos resultados se suman a los casi 19 millones de galones de combustibles fósiles que dejará de consumir la ciudad, evitando así la emisión de 171.000 toneladas de CO2 al año. Cuando entre en operación en 2028, su consumo representará sólo un 1% adicional de la demanda energética de la ciudad actualmente.

Además, con la terminación de la construcción de esta Línea 1 se renovarán más de 1.348.106 metros cuadrados de espacio público y se desarrollará un dinamismo comercial importante para el Producto Interno Bruto (PIB) de la capital, con la implementación de espacios comerciales que alcanzarán hasta 60.000 metros cuadrados en los edificios laterales.

En medio de esta renovación urbana, el Alcalde Mayor de Bogotá, Carlos Fernando Galán, anunció un rediseño de las fachadas de las estaciones del metro, buscando una mejor armonización del entorno urbano.

“En Bogotá, a veces pasamos por alto el hecho de que en esta ciudad hay fachadas hermosas, muy lindas, en muchos puntos. Creemos que el Metro Bogotá no puede quedarse atrás (...) El proyecto en su conjunto no va a costar más. Estamos utilizando recursos de eficiencias de otros sectores del proyecto para poder financiar estas nuevas fachadas”, precisó el alcalde.

Con estos avances y la consolidación de obras clave para que el Metro sea una realidad, Bogotá está en camino de posicionarse como un modelo de infraestructura de transporte en América Latina, a través de un proyecto que cambiará la vida de millones de personas mediante soluciones sostenibles, con un futuro urbano más verde y accesible.