Cesantías
Las cesantías siguen siendo claves para comprar vivienda, ¿por qué?
En 2024, más de la mitad de los retiros totales de las cesantías fueron destinados a compra o mejoramiento de vivienda.
![El 54% de los retiros totales de cesantías se destinaron a usos asociados a vivienda.](https://www.semana.com/resizer/v2/LNLAJMZ7HNEYRCBS6ZLIWU7LJM.jpg?auth=1bac8d78474cfc47cab6b2b1c5796fa909ed8d500f2c9b5827ec1eed263fa177&smart=true&quality=75&width=1280&height=720)
Tener techo propio es un sueño que puede ser realidad para 5,24 millones de hogares que en Colombia, según el DANE, se encuentran en déficit habitacional. Disminuir este indicador, al que pertenecen el 31 por ciento de los hogares del país, es posible gracias a las cesantías.
Andrés Velasco, presidente de Asofondos, destacó que en 2024 más de 3,1 billones de pesos fueron retirados por los trabajadores afiliados a los fondos de cesantías para la mejora de su vivienda o liberación de deuda hipotecaria, mientras que 2,7 billones de pesos se destinaron a la compra de vivienda.
Esto significa que aproximadamente el 54% de los retiros totales de cesantías se destinaron a usos asociados a vivienda, una cifra constante en los últimos años, con un promedio del 53,7% entre 2021 y 2024.
A pesar de la importancia de esta inversión, Velasco advirtió del riesgo de desvirtuar el propósito original de las cesantías: “Las cesantías han sido un apoyo fundamental para la seguridad de los colombianos al momento de quedar cesantes. Por ello quisiera resaltar la importancia de este ahorro y si se va a usar para vivienda, que realmente constituya un activo para los hogares, de manera que los proteja frente a futuras eventualidades laborales que afecten sus ingresos”, destacó.
Lo más leído
De acuerdo con Mario Ramírez, presidente de Fedelonjas, esta dinámica “es reflejo de la confianza de los trabajadores en utilizar sus ahorros para asegurar y mejorar su patrimonio inmobiliario y evidencia la efectividad de las cesantías como herramienta para facilitar el acceso a la vivienda propia y mejorar las condiciones habitacionales de las familias colombianas”.
En nombre del organismo gremial remarcó la importancia de las cesantías como “fuente esencial de financiamiento” en la adquisición de vivienda en el país y el aporte de su utilización en el sector inmobiliario como dinamizador de la economía, impulsor de la construcción y generador de empleo, factores que, en su consideración, contribuyen al “fortalecimiento del desarrollo del país”.
Según Asofondos, en 2024 el ahorro de cesantías registró un crecimiento del 16,5 por ciento, equivalente a 3 billones de pesos, y alcanzó un máximo histórico de 22,4 billones de pesos. En este período también aumentó el número de afiliados a los fondos de cesantías. Fueron más de 500.000 trabajadores, que permitieron llegar a 10,3 millones de afiliados en total.
“El incremento del 16,5% con respecto al año anterior demuestra la creciente confianza de los trabajadores en este mecanismo de ahorro y su potencial para mejorar la calidad de vida de las familias colombianas”, concluyó Ramírez.