Cultura

La música llanera se toma Bogotá. Así se vivirá Joropo al Parque

Con íconos de la música llanera, este evento espera recibir a más de 45 mil personas en su cuarta edición.

15 de mayo de 2025, 3:24 p. m.
La cuarta edición de Joropo al Parque se realizará en Bogotá durante el tercer fin de semana de mayo.
La cuarta edición de Joropo al Parque se realizará en Bogotá durante el tercer fin de semana de mayo. | Foto: Cortesía Idartes.

Este 17 y 18 de mayo, Joropo al Parque regresa a Bogotá, un evento que celebra la cultura de los llanos orientales: un homenaje a los vaqueros, al joropo, al arpa y a los cantos recios. El festival, que se realizará en la Plaza de Bolívar, contará con la participación de grandes artistas, entre ellos, algunos de los que se han dedicado a rescatar las raíces llaneras y a difundirlas por todo el mundo.

“Bogotá se está convirtiendo en el punto de llegada y de salida del joropo”, aseguró Jhon Moreno, curador de Joropo al Parque. Y no es casualidad: en los últimos años la ciudad abrió sus puertas a los artistas llaneros que llegan atraídos por una gran oferta de espacios de divulgación y profesionalización.

“De 17 mil personas en la primera edición en 2022 pasamos a contar con más de 43 mil asistentes en 2024. Y este año esperamos recibir a más de 45 mil personas de todo el país”, afirmó Moreno.

Bogotá abre las puertas a la cultura llanera en un evento que espera a más de 40 mil personas.
Bogotá abre las puertas a la cultura llanera en un evento que espera a más de 40 mil personas. | Foto: Cortesía Idartes.

Bogotá da la bienvenida a la cultura llanera

Para Moreno, el éxito de este evento se debe a varios factores clave, principalmente a la condición multicultural de la capital colombiana. “Bogotá debe seguir consolidándose como el epicentro cultural donde convergen las identidades de todas las regiones”, aclaró.

Además, Villavicencio, la puerta del Llano, está a solo tres horas en carro desde Bogotá. Moreno recalcó que la intención de la cuarta edición de Joropo al Parque es responder a la pregunta: ¿Para dónde va el joropo? Para ello, eligió cuidadosamente la lista de artistas que representan no sólo este género musical, sino también la identidad de la Región de la Orinoquía.

En escena se destacarán los elementos tradicionales de la cultura llanera como el baile, los cantos recios, el arpa y las maracas.
En escena se destacarán los elementos tradicionales de la cultura llanera como el baile, los cantos recios, el arpa y las maracas. | Foto: Cortesía Idartes.

El festival, un escenario para rescatar al joropo tradicional

Al momento de elegir a los músicos, el principal reto que Moreno enfrentó fue encontrar exponentes del joropo tradicional. “Es necesario visibilizar el trabajo de los artistas que hacen homenaje a las raíces, a la música ancestral que está asociada a la tierra y que debe llegar hasta grandes escenarios, como lo será esta edición de Joropo al Parque”, explicó.

Una de las estrellas de esta edición del festival es Carlos Rico, conocido como ‘El propio cimarronero’. Este araucano se ha mantenido firme en la convicción de defender la música tradicional llanera, tal como la aprendió de su padre, reconocido cantante y compositor llanero.

Orgulloso de ese legado, su música muestra cómo es la vida en el llano y resalta la riqueza cultural de la región. Así lo hace en múltiples canciones, como Antropología, en la que destaca los cantos de ordeño y vaquería, declarados patrimonio inmaterial de la humanidad por la Unesco. “Voy pa´el ordeño evocando aquellos tiempos cuando cantarle a las vacas se tenía por reglamento”, entona Rico al comienzo de su canción.

Carlos Rico será uno de los exponentes del joropo tradicional que se presentará por segunda vez en el escenario de Joropo al Parque 2025.
Carlos Rico será uno de los exponentes del joropo tradicional que se presentará por segunda vez en el escenario de Joropo al Parque 2025. | Foto: Cortesía Carlos Rico.

Al igual que Rico, otros artistas se han inspirado en los exponentes del joropo clásico que solían escucharse en emisoras como La Voz del Llano o en la Radio de Táchira, de Venezuela. Estas voces colombovenezolanas llegaron hasta Santa Rosalía, un municipio de Vichada, donde Wilton Gámez soñó en convertirse en un ícono de la música llanera tradicional.

Este artista también estará presente en Joropo al Parque. “Cuando inicié en el joropo recio, Vichada estaba muy aislado; ha sido un gran privilegio poder representar al departamento. Es un orgullo ver que ahora ya somos una referencia de la música llanera y tenemos muchos representantes”, detalló.

Gámez subrayó la importancia de conservar los elementos que integran la tradición llanera. “No podemos sacar del escenario al arpa, la bandola, el cuatro, las maracas y sobre todo, al canto clásico, que incluye el joropo recio y algunos golpes musicales como el pajarillo o el seis numerado”, puntualizó.

Ambos artistas, Rico y Gámez, incluirán elementos tradicionales en su presentación durante el festival. “Sin duda, Joropo al Parque será un paseo por la música llanera desde los tiempos de antaño hasta nuestros días”, declaró Rico.

“Queremos que Joropo al Parque sea una plataforma para que la música llanera pueda llegar aún más lejos y darse a conocer en otros territorios”, concluyó Moreno. Y aclaró que, en comparación con otros géneros musicales como la cumbia, el joropo apenas está empacando las maletas, aunque ya está sonando en países como España, Argentina, Chile y Estados Unidos, sobre todo en Florida.

Noticias relacionadas