Educación para el futuro

Iniciativa virtual que conecta a los jóvenes de los territorios con el mundo

Desde hace más de dos décadas, el Centro de Idiomas Universal impulsa el aprendizaje de idiomas como una iniciativa para conectar a jóvenes de todo el país con oportunidades laborales y académicas, incluso en zonas donde no hay acceso a educación superior.

31 de julio de 2025, 5:09 p. m.
Llevan idiomas a jóvenes sin acceso a universidad con realidad virtual y formación de calidad
La propuesta busca resolver un dilema frecuente en los hogares del país: la decisión entre estudiar o trabajar. | Foto: SEMANA

En Colombia, donde muchas regiones aún enfrentan limitaciones en cobertura educativa, un programa virtual ofrece a jóvenes la posibilidad de aprender idiomas desde sus casas. Se trata de una iniciativa liderada por el Centro de Idiomas Universal, que enseña inglés, francés, alemán y portugués con una metodología adaptada a los hábitos digitales y una estructura de bajo costo.

“Tenemos un programa virtual que ha llegado a muchos territorios colombianos donde no llega la educación universitaria o la educación de calidad”, explica Gladys Méndez, fundadora y presidenta del Centro de Idiomas Universal. Su enfoque se ha centrado en brindar alternativas formativas a jóvenes que no pueden acceder a instituciones tradicionales, ya sea por razones económicas o de ubicación.

La propuesta busca resolver un dilema frecuente en los hogares del país: la decisión entre estudiar o trabajar. “Los jóvenes están entre ingresar a la universidad o trabajar, porque no tienen el presupuesto. Entonces, nosotros somos una excelente opción porque lo que vale un semestre, vale todo el programa con nosotros”, asegura Méndez.

Hasta la fecha, más de 4.000 personas han finalizado su proceso formativo. Muchos egresados han accedido a empleos en centros de servicios, a becas en el exterior o han mejorado sus ingresos al fortalecer su perfil profesional. “Pueden trabajar en un call center y ganar dos o tres salarios mínimos. Es una excelente oportunidad para nuestros jóvenes”, señala.

El modelo educativo incluye clases breves de máximo 10 minutos, contenido gamificado y herramientas como una profesora virtual disponible todo el día. “Primero tenemos clases pregrabadas de 10 minutos porque a los jóvenes ahora les gusta aprender súper rápido”, comenta Méndez. Además, el programa ha incorporado experiencias en metaverso con gafas de realidad híbrida.

Durante la pandemia, el equipo enfrentó el reto de migrar completamente a lo digital. “Muchos de nuestros profesores no sabían manejar bien el computador. Tuvimos que capacitarlos, darles tiempo”, recuerda la fundadora. Esa transición fortaleció el enfoque virtual del proyecto, que hoy tiene estudiantes también en países como México, España y Estados Unidos.

A mediano plazo, la meta es ampliar la cobertura nacional e internacional y consolidarse como una opción formativa con respaldo de instituciones académicas reconocidas. La estrategia contempla alianzas que refuercen su oferta, así como el desarrollo de nuevas herramientas tecnológicas para el aprendizaje autónomo.

El programa continúa creciendo con un objetivo claro: ofrecer a más jóvenes la posibilidad de aprender un nuevo idioma y, con ello, abrir oportunidades para acceder a empleo, educación o movilidad en otros contextos.