Cultura

Homenaje a las comunidades anfibias de Colombia: esta exposición muestra cómo es crecer a orillas del río Magdalena

La muestra del artista Sair García estará hasta el 4 de julio en un lugar emblemático del centro de Bogotá.

9 de mayo de 2025, 4:56 p. m.
Las comunidades anfibias son aquellas que además de habitar a orillas del río, dependen de él para sustentar a sus familias.
Las comunidades anfibias son aquellas que además de habitar a orillas del río, dependen de él para sustentar a sus familias. | Foto: Adobe Stock

Por primera vez llega a Bogotá la obra de Sair García, un artista reconocido por mostrar la vida de las comunidades a la orilla del río, como lo hizo en sus series ‘Magdalena’ y ‘Volar el Río’. Tras clausurar la muestra en Medellín hace dos años, Sair decidió darle nueva vida a este trabajo y reunir, en una última presentación, todas las piezas que retratan a los pueblos ribereños, conocidos como comunidades anfibias. La llamó Habitar Anfibio, y estará disponible hasta el 4 de julio en una sala inaugurada recientemente en el centro de la ciudad.

“Me había despedido de esta obra en varias ciudades, sin embargo, sentí que la despedida real tenía que ser en Bogotá. Además, quería apoyar la iniciativa artística de la nueva sala, sobre todo cuando muchos espacios para los artistas han desaparecido”, explicó García.

Su trabajo, con más de 100 piezas, es el resultado de la investigación que realizó durante 13 años. Esta muestra es la suma de cinco exposiciones. La mayoría son óleos sobre acero inoxidable, representando paisajes del río y sus alrededores, utilizando el metal como una metáfora del agua. También se destacan ensamblajes de madera que retratan las viviendas de estas poblaciones.

“El propósito es visibilizar el estilo de vida de los pueblos ribereños. Vivir a orillas del río es hermoso y al mismo tiempo genera necesidades específicas para estas comunidades”, aseguró.

De hecho, Habitar Anfibio surge de la experiencia personal del artista. García creció junto al río Magdalena, en Barrancabermeja, Santander. Por eso plasmó en su arte lo que significa pertenecer a una comunidad anfibia.

La vida y la biodiversidad del río Magdalena, en Barrancabermeja, inspiraron el trabajo de Sair García.
La vida y la biodiversidad del río Magdalena, en Barrancabermeja, inspiraron el trabajo de Sair García. | Foto: Adobe Stock

Homenaje al río Magdalena

El río Magdalena, principal arteria fluvial de Colombia, pasa por más de 100 municipios, entre ellos Barrancabermeja. Fue allí donde García se enamoró del río. Desde muy joven entendió la profunda conexión entre el agua y la comunidad, ya que la pesca y el comercio fluvial han sido históricamente el principal sustento de las familias. A su vez, comprendió que el cuidado del río por parte de quienes lo habitan es clave para preservar el ecosistema.

“Esa estrecha relación con el río hace que los barranqueños seamos una comunidad anfibia”, puntualizó García. Eso implica que la población depende de los cambios del afluente y que, por ejemplo, debe adaptar sus viviendas según la temporada de sequía o de lluvia.

En la historia de esta comunidad ribereña, uno de los momentos más significativos fue el cambio que experimentó el Magdalena en los años 90 con el recrudecimiento de la violencia. “El río no sólo se volvió más agreste en su tamaño, sino que a su alrededor sucedían eventos desgarradores”, recordó García. Desde ese momento sintió el deseo de rendir homenaje, a través del arte, a todas las personas afectadas por el conflicto, destacando su fuerza y resiliencia.

Sair García, autor de la obra Habitar Anfibio y Milton Molano, vicerrector de Promoción y Desarrollo Humano de la Universidad de la Salle durante la inauguración de la nueva sala.
Sair García, autor de la obra Habitar Anfibio y Milton Molano, vicerrector de Promoción y Desarrollo Humano de la Universidad de la Salle durante la inauguración de la nueva sala. | Foto: Cortesía Universidad de la Salle.

Un nuevo espacio para el arte en Bogotá

García reconoció el desafío que supuso instalar su obra en la nueva sala de exposiciones de la Universidad de la Salle, en la sede del Centro Histórico. “Este espacio se destaca por su magnitud, arquitectura y la distribución de sus columnas, que permiten adecuar cualquier tipo de pieza y que seguramente facilitará el éxito de futuras presentaciones artísticas”, aseguró.

Tras 77 años, esta sala reabrió sus puertas. Destruida durante el Bogotazo, fue restaurada para convertirse en escenario clave para fortalecer el vínculo con la ciudad mediante el arte y la cultura. Su ubicación, en pleno corazón de Bogotá, en La Candelaria, la convierte en el lugar ideal para este propósito.

La iniciativa busca convertir este histórico espacio en un lugar icónico para el desarrollo artístico. Milton Molano, vicerrector de Promoción y Desarrollo Humano de la universidad, destacó que la muestra de Sair García es tan solo el inicio de la historia de esta sala. “Queremos que sea una plataforma para los artistas, pintores y músicos, y que sirva para tender puentes entre el arte, la academia y las regiones del país”, aseguró.