Regiones

Gobernador del Atlántico propone referéndum el 8 marzo por la autonomía regional: “Es una necesidad histórica”

Eduardo Verano defiende la necesidad de transformar el modelo centralista de Colombia. Propone avanzar hacia un estado regional como funcionan hoy España, Italia o Alemania.

21 de julio de 2025, 3:33 p. m.
Eduardo Verano de la Rosa, gobernador del Atlántico.
Eduardo Verano de la Rosa, gobernador del Atlántico. | Foto: ESTEBAN VEGA LA-ROTTA-SEMANA

Usted ha sido una de las voces más activas a favor de la autonomía territorial. ¿Cómo está el ambiente frente a este tema hoy en Colombia?

Eduardo Verano: En el país hay una tendencia clara hacia la descentralización. Varios departamentos ya lo están promoviendo, y nosotros somos uno de ellos. Personalmente, quiero liderar una iniciativa concreta: que el próximo 8 de marzo, día de elecciones parlamentarias, convoquemos a un referéndum que apruebe la constitución de las regiones como entidades territoriales. Ese sería el gran salto. Hoy el proceso de regionalización es más teoría que realidad porque no hay una estructura institucional sólida que gestione una región como la Caribe con autonomía, como un estado regional, tal y como ocurre en países como España, Alemania o Italia.

¿Qué implicaría que la región Caribe se constituya como una entidad territorial autónoma?

E.V.: Significaría tener autoridad propia, elegida por voto popular, y acceso a recursos que hoy no se quedan en la región. Según los artículos 287 y 307 de la Constitución, esto es viable. Llevamos años trabajando en esto. De la RAP Caribe (Región Administrativa y de Planificación del Caribe) queremos pasar a ser una región como entidad territorial con instituciones fuertes y recursos propios.

Eso tendría un impacto en la distribución de recursos…

E.V.: Así es. Hoy ese modelo está totalmente desequilibrado. El 85 por ciento de los recursos estatales los maneja el Gobierno central y solo el 15 por ciento llega a gobernadores y alcaldes. Así, los territorios están condenados a procesos pequeños e ineficaces. El modelo moderno es 50-50. Si no cambiamos eso, nunca progresaremos.

¿Hay otras regiones del país pensando en lo mismo?

E.V.: Sí, Antioquia, por ejemplo, promueve la autonomía fiscal, y nosotros la regional. Ambas son complementarias. También Bogotá necesita más autonomía. Lo ha dicho su alcalde, Carlos Fernando Galán, quien quiere más recursos y libertad para gestionar sus problemas. Todos coincidimos en que el modelo debe cambiar hacia más poder local.

¿Cuál ha sido la postura del Gobierno frente a estas iniciativas?

E.V.: Yo creo que el Gobierno ha mostrado receptividad. No pueden darle la espalda a una voluntad que se ha manifestado de forma constante desde las regiones. Y además, Bogotá también lo necesita. Si nos articulamos, ganamos todos. La mejor manera de invertir el dinero público es a través de los gobiernos locales, con acuerdos y planes claros.

Mientras se avanza en ese objetivo, en Atlántico se lideran otros proyectos como la creación de una gestora de energía alternativa. ¿Qué buscan con esta iniciativa?

E.V.: Estamos hablando de una transición energética real. El Atlántico y La Guajira tienen un potencial enorme en energía solar y eólica. Además, tenemos abundante gas. Lo que necesitamos ahora es atraer inversión nacional e internacional para concretar estos megaproyectos y diversificar nuestra matriz energética. Queremos una empresa que lidere ese proceso, que ordene la llegada de inversiones y promueva proyectos como plantas de hidrógeno verde, usando todo el potencial que ya tenemos. El futuro energético del país está en el Caribe.

Hablando de servicios públicos, el plan de agua del Atlántico fue reconocido como el mejor del país…

E.V.: Llevamos más de 20 años invirtiendo de forma ordenada en cobertura de agua: desde la captación, hasta plantas de tratamiento y distribución. Más de 2 billones de pesos invertidos. Hoy tenemos una cobertura del 96 por ciento en agua potable y vamos en camino al 85 por ciento en alcantarillado. Es una política de Estado, no de gobierno. Eso es lo que nos hace únicos.

Recientemente solicitaron al Gobierno nacional una inversión adicional de 288.000 millones, ¿en qué se invertirán estos recursos?

E.V.: Es un plan integral de desarrollo para seguir modernizando la economía del departamento. Servicios públicos, vías, infraestructura turística… Todo lo que necesitamos para que el crecimiento no se nos quede corto. Invertir genera más población y demanda, por eso necesitamos seguir avanzando con apoyo del Gobierno nacional.

¿Cómo ve el futuro del país?

E.V.: Colombia necesita dar el salto. O evoluciona o se queda en el pasado. Las regiones están preparadas, tienen gente capaz, recursos naturales y, sobre todo, ganas de manejar su propio destino. La autonomía regional no es una opción, es una necesidad histórica.