Regiones

“Gamarra, nunca más”: la Registraduría rindió homenaje a las víctimas de las protestas de 2023

Durante el evento, el registrador nacional, Hernán Penagos, reiteró su llamado a frenar la desinformación y el lenguaje de odio que siguen poniendo en riesgo la democracia y la vida en Colombia.

GoogleSiga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

28 de octubre de 2025, 10:28 p. m.
Durante el homenaje, Penagos hizo un llamado para que el lenguaje de odio y la violencia no tengan la última palabra en Colombia.
Durante el homenaje, Penagos hizo un llamado para que el lenguaje de odio y la violencia no tengan la última palabra en Colombia. | Foto: Registraduría-API

Hace dos años la democracia colombiana vivió uno de los hechos más lamentables de los últimos tiempos. Las protestas realizadas en Gamarra, Cesar, terminaron en la muerte de Duperly Arévalo Carrascal, funcionaria de la Registraduría en ese municipio. En el marco de la conmemoración de los hechos, la entidad lideró un homenaje con familiares de las víctimas y la presencia del registrador nacional, Hernán Penagos.

Durante este encuentro, Roberto Arévalo, su hermano, pidió a las autoridades continuar con las investigaciones pertinentes para dar con los culpables que ocasionaron estos lamentables hechos, en los que además resultaron gravemente heridas otras tres personas.

“La justicia no puede estar satisfecha con lo poco que ha hecho hasta el momento. Le pido al registrador que emplee todos los mecanismos para que prosiga la investigación y se capture a las personas que siguen huyendo de la barbarie que realizaron”, declaró Arévalo, quien agregó que “la ignorancia lleva a esta clase de situaciones”.

A su juicio, los hechos ocurridos en 2023 estuvieron alimentados por una narrativa llena de mentiras y falsas acusaciones. Por ejemplo, que “a Duperly la encontraron sin vida con un fajo de billetes” o generaron la suspicacia de “por qué estaban trabajando un sábado”.

Esto fue ratificado por el registrador Penagos, quien afirmó que “los hechos ocurridos acá en Gamarra se originaron por una noticia falsa”. De igual manera, manifestó que “el fenómeno de la desinformación genera víctimas mortales en nuestro país. Por esta razón, hoy hacemos un llamado para que el lenguaje de odio y la violencia no tengan la última palabra en Colombia. Ya es hora de desescalar ese lenguaje que está generando serias dificultades para la democracia y el Estado de derecho”.

De hecho, en varias oportunidades a lo largo de los últimos meses, el registrador ha hecho diferentes llamados a todos los actores para desescalar el lenguaje y, de esa manera, avanzar hacia una jornada democrática tranquila.

Gamarra: “nunca más”

Parte de este acto simbólico estuvo marcado por la proyección del documental Gamarra: “nunca más”, el cual reconstruye los hechos ocurridos el 28 de octubre de 2023. Esta pieza audiovisual recoge los valiosos testimonios de las víctimas y de sus familias, quienes de forma valiente narraron lo sucedido.

Dentro de estos testimonios se escuchó el de Juan Andrés Abello, hijo de Rosenda Contreras, otra funcionaria afectada con graves heridas que hoy la tienen en cama permanentemente.

“Esto es algo que duele todavía, que no sana, que siempre dejará una herida abierta tratando de cerrar, porque no hay forma de sanar. Queremos ver la justicia de Dios y de la parte terrenal”, señaló Abello, quien antes de concluir agradeció al registrador el apoyo y el reconocimiento a las víctimas.

Esta producción de cerca de una hora de duración será transmitida próximamente por los canales de televisión regionales, con el propósito de preservar la memoria histórica y sensibilizar a los colombianos sobre las consecuencias que puede tener el fenómeno de la desinformación, que también deja víctimas en nuestro país.

Al final del encuentro, Penagos descubrió una placa en la que se podía leer “Gamarra: cuidar la democracia, es cuidar de Colombia”, un mensaje que será proyectado permanentemente en la sede de la Registraduría.