Regiones

Esta subregión de Antioquia le apuesta a la ciencia y la innovación: “Se ha convertido en un territorio que cura e inspira”

El Oriente Antioqueño, una subregión conformada por 23 municipios, se ha consolidado en un motor de salud, tecnología y bienestar para Colombia.

8 de agosto de 2025, 9:30 p. m.
Rionegro, Antioquia.
Rionegro, Antioquia. | Foto: Oficina de Comunicaciones Alcaldía de Rionegro

El Oriente Antioqueño es la segunda subregión más competitiva de Antioquia, según el Índice de Competitividad Municipal (IMCA 2023). Las razones, además de su cercanía con Medellín, el aeropuerto Internacional José María Córdova, la autopista Medellín-Bogotá, la biodiversidad y su institucionalidad fortalecida, son también su visión compartida, la capacidad de articular actores y crear ecosistemas para la competitividad e innovación.

En este contexto, seis empresas del Clúster de Ciencias de la Vida del Oriente se han convertido en protagonistas de una historia que potencia al territorio en la prestación de servicios de alta calidad.

Una de las protagonistas de este ecosistema es IMEDI, especializada en imágenes diagnósticas y medicina del dolor. “Nuestro crecimiento ha sido posible gracias a una visión empresarial clara, un compromiso profundo con la salud de la región, una salud cercana, integral y confiable”, afirma Lina Patiño, gerente general.

Por su parte, Laboratorios Medifarma, dedicado al desarrollo de medicamentos inyectables estériles, ha logrado expandirse gracias al entorno colaborativo que encontró en el Oriente. “Pertenecer al clúster nos permitió explorar horizontes en competitividad, desarrollo de productos y generación de alianzas estratégicas”, comenta Fernando Patiño, gerente general.

LifeFactors, biofarmacéutica que trabaja con medicamentos derivados del plasma, también apostó por esta región gracias a una combinación perfecta: infraestructura moderna, acceso a zonas francas, talento humano calificado y calidad de vida.

La Clínica Somer, que nació para responder a una necesidad de servicios de alta complejidad en la subregión, es hoy la única institución en Antioquia con una Unidad Funcional del Cáncer, una de las pocas del país con terapia ECMO y un referente en trasplantes de órganos.

En la misma línea, VaxThera, empresa biotecnológica que produce vacunas para enfermedades tropicales, crónicas e infecciosas, ha hecho del Oriente su centro de operaciones, apostando por la soberanía sanitaria del país con tecnología de punta.

Por último, Laboratorios ECAR ha encontrado en el Oriente un entorno propicio para seguir creciendo con sus productos a base de extractos vegetales, medicamentos de síntesis química y suplementos dietarios y cosméticos, que hoy son reconocidos en mercados internacionales.

Más que empresas, agentes de desarrollo

Estas seis compañías no solo generan empleo de calidad. También crean valor social, fortalecen encadenamientos productivos y aportan a una visión de territorio donde el desarrollo se construye desde la vida, la salud y la colaboración.

El Oriente antioqueño se ha convertido en una región que cura, que innova y que inspira. El Clúster de Ciencias de la Vida es el reflejo de cómo una subregión puede proyectarse al país con ciencia, visión colectiva y compromiso con su gente”, aseguró Camila Escobar, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño.

En tiempos en los que los territorios buscan construir una economía basada en el conocimiento, garantizar su soberanía tecnológica en salud y responder a desafíos globales con innovación propia, el Oriente Antioqueño emerge como una región estratégica del país. Una articulación viva donde la ciencia no se queda en los laboratorios, sino que se convierte en bienestar real para las personas.

*Cntenido elaborado con el apoyo de la Cámara de Comercio del Oriente Antioqueño.