Biodiversidad
El Valle del Cauca está listo para el evento más importante de avistamiento de aves del mundo
El Global Big Day reúne a fanáticos de las aves en todo el mundo. Colombia es uno de los grandes protagonistas de esta actividad.

Colombia es el lugar perfecto para vivir el Global Big Day, una jornada enfocada en registrar la mayor cantidad de pájaros posibles. También considerada una fiesta mundial de la ciencia ciudadana, este espacio permite que todos, sin importar su nivel de experiencia, puedan subir los resultados de su observación de aves en la plataforma eBird.
En 2024, el país obtuvo el primer puesto en el Global Big Day al identificar más de 1.550 pájaros, un reconocimiento que obtuvo por séptimo año consecutivo, demostrando que en efecto, Colombia es el país con mayor biodiversidad de aves. Y ahora, se prepara para la edición 2025, que se llevará a cabo este 10 de mayo.
“Es la celebración mundial de las aves. Una oportunidad para seguir demostrando la riqueza ecológica del país y de las regiones”, aseguró María Leonor Velásquez, directora de Parque Ecológico Providencia, ubicado en Valle del Cauca, un departamento que cada año demuestra ser un escenario ideal para pajarear.

De acuerdo con el Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia (SIB), en 2024 los departamentos con mayor presencia de especies fueron Antioquia, Valle del Cauca y Meta. Ese añorado segundo lugar del territorio vallecaucano fue posible porque se realizaron más de 18 mil registros y durante el Global Big Day se observaron 624 especies, es decir, el 40 por ciento de la cifra nacional.
El protagonismo del departamento se debe, no sólo a su variedad de hábitats naturales, sino también a que cada día más personas se interesan por esta práctica. “Hoy por hoy es una actividad que tiene muchísimos seguidores. Debe ser considerada no solo una manera de hacer ecoturismo, sino también una alternativa de deporte y bienestar, porque permite concentrarse en la naturaleza y conectar con el entorno”, explicó Velásquez.
¿Quiénes pueden participar en el Global Big Day 2025?
La invitación es para todos: cualquier persona con curiosidad, unos binoculares y un poco de paciencia puede convertirse en observador de aves. “Este año el reto del Global Big Day es registrar la mayor cantidad de cantos posibles y subirlos a la plataforma Merlin. Es cuestión de sentarse a escuchar las sinfonías que nos regalan las aves en la mañana y en la tarde”, detalló.
Para quienes inician, la recomendación que hace Velásquez es clara: empezar por el entorno más cercano, como un parque o el jardín de la casa. Además, aclaró que no es necesario aprenderse el nombre de muchas especies, sino dejarse maravillar por las que están alrededor.

Otro consejo es contar con el equipo adecuado: binoculares y una guía básica para el avistamiento de aves, que detalla los lugares perfectos a nivel nacional y regional. Si el avistamiento se realiza a lo largo de una caminata se sugiere llevar zapatos adecuados e hidratación suficiente.
Además, lo ideal es construir un listado de vida: un registro de las especies que se van identificando en cada jornada. Velásquez añadió que es una actividad ideal para compartir con amigos pajareros. “No se trata de una competencia, sino de un espacio para festejar a las aves que habitan en nuestro país”, aclaró.
“Al comienzo puede resultar abrumador identificar a qué especie pertenece cada pájaro. Hay algunos que sí tienen una mancha en un lugar son de una especie, y si no la tiene, pertenece a otra. De ahí la importancia de pertenecer a una asociación que ofrezca un acompañamiento”, puntualizó Velásquez.

Un hogar para las aves en Valle del Cauca
En medio del creciente interés por el avistamiento de aves, algunos lugares se han consolidado como verdaderos santuarios ecológicos. Uno de ellos es el Parque Ecológico Providencia, ubicado en el corregimiento de Toche, en Palmira, Valle del Cauca.
Con más de 500 hectáreas de bosque y paisajes agrícolas, el parque cuenta con ecosistemas de bosques andinos y áreas de bosque seco tropical, resultado de intensas estrategias de restauración ecológica. Gracias a la siembra de más de 380 mil especímenes de árboles, plantas, arbustos y palmas, este espacio se ha convertido en el hogar de más de 200 especies de aves.
Entre ellas destaca la presencia del cernícalo americano, conocido como el halconcito colorado. “Si este pájaro está acá es porque encuentra hábitats con gran presencia de mamíferos y reptiles pequeños. Mientras más especializadas sean las aves, mayor es la señal de un ecosistema saludable y de la efectividad en los procesos de restauración”, argumentó Velásquez.
En el parque también habitan algunas especies características del departamento, como la codorniz crestada, la pigua, el semillero calustre o pechiblanco capuchino, el tucanete, el carpintero lineado y las garzas blancas.
Justamente, en torno a ellas, se organiza la jornada para el Global Big Day, que este año convocó a más de 13 observadores acompañados de un guía para recorrer el parque.
“Es importante que todos los que estamos en los ejercicios de conservación salgamos a hacer los conteos ese día y aportemos a esta ciencia ciudadana. Es una oportunidad para que todos los colombianos apreciemos la biodiversidad con la que contamos y a la que debemos proteger”, concluyó Velásquez.