Turismo
Divisas del turismo ya superaron las del carbón y el café, pero al sector le preocupa el efecto negativo de una nueva reforma tributaria
Paula Cortés, presidenta del gremio de las agencias de viaje, aseguró que la industria turística en Colombia está creciendo muy por encima del promedio global. “Los indicadores son muy alentadores”.

El turismo en Colombia va por buen camino, y aunque persisten desafíos relacionados con la incertidumbre económica y los posibles ajustes que traería una nueva reforma tributaria para la industria, las perspectivas son alentadoras. Según Paula Cortés, presidenta de Anato, este año el turismo va creciendo a una tasa del 12,9 por ciento, un indicador muy por encima del registrado a nivel global, que ronda el 5 por ciento.
“Muestra de ello es el impacto económico generado por el sector. A la fecha, las divisas del turismo ya superan las del carbón y el café. Además, ya representan el 86 por ciento de las exportaciones que genera el carbón, una industria que va a la baja en el país y a la que muy rápidamente superaremos”, advirtió Cortés.

¿Cómo impulsar el turismo interno?
Según los indicadores presentados en el marco de la edición 29 del Congreso Nacional de Agencias de Viajes y Turismo que se realiza en Medellín, hay una realidad que no puede pasarse por alto: en el último año más de 500 mil colombianos dejaron de realizar viajes dentro del país. “Un comportamiento que puede obedecer al costo elevado del turismo interno”, agregó la presidenta de Anato.
Para la dirigente gremial, la transformación del país se tiene que lograr desde las regiones y el turismo, un objetivo que se vería seriamente afectado por una nueva reforma tributaria o la no eliminación del IVA en la industria turística.
“Colombia necesita una política pública que trascienda a los gobiernos de turno donde se contemplen cinco aspectos fundamentales para lograr no sólo mantenernos, sino crecer: conectividad, seguridad, formalización, promoción y reglas estables para la inversión extranjera directa”, aseguró.
Para Cortés, antes de pensar en subir los impuestos a la industria deberían revisarse aspectos como la informalidad, que afecta a unos 13 millones de colombianos. “Si se hace un trabajo juicioso de fiscalización de quienes trabajan de manera informal es probable que esos recursos que tanto necesita el país se obtengan de ahí, y no de quienes ya trabajan desde el lado legal”, puntualizó.