Especial CAR: guardianes de la biodiversidad

CVS en Córdoba hace historia con su gestión ambiental: inversión récord beneficia a 30 municipios del departamento

La Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge lidera tres poderosas iniciativas que buscan hacer del departamento una región más sostenible. Restauración de manglares, un programa de carbono azul y recuperación de fuentes hídricas son los pilares de este esfuerzo que ya muestra resultados.

30 de agosto de 2025, 4:00 a. m.
La Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge hoy lideran múltiples estrategias para la conservación y el cuidado del medio ambiente en Córdoba.
La Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge hoy lideran múltiples estrategias para la conservación y el cuidado del medio ambiente en Córdoba. | Foto: Cortesía CVS

Las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) se han convertido en protagonistas de la gestión ambiental en Colombia. En 2024, ejecutaron más de 2.8 billones de pesos en proyectos de conservación y adaptación climática a nivel nacional. La Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge (CVS), autoridad ambiental del departamento de Córdoba, sobresale con una ejecución del ciento por ciento de sus metas físicas y tres proyectos emblemáticos que posicionan a este territorio del Caribe colombiano como referente en sostenibilidad.

“La gestión ambiental de hoy requiere una visión integral que combine la conservación de ecosistemas estratégicos con el desarrollo sostenible de las comunidades”, aseguró Orlando Medina Marsiglia, director general de CVS. Bajo su liderazgo, la Corporación implementó en 2024 más del 36 por ciento del Plan de Acción Institucional ‘Córdoba, Territorio Sostenible’ 2024-2027, que ha consolidado a la entidad como una de las autoridades ambientales más eficientes del país.

Orlando Medina Marsiglia, rirector de la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge (CVS).
Orlando Medina Marsiglia, rirector de la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge (CVS). | Foto: Cortesía CVS

Con jurisdicción sobre 30 municipios y una extensión que abarca manglares costeros, bosques secos tropicales y humedales, CVS es la autoridad ambiental encargada de conservar, proteger y administrar los recursos naturales de Córdoba. ‘Vida Manglar’, ‘Aguas Prietas’ y ‘Pozos Profundos’ son las tres iniciativas más destacadas del último año. Todas demuestran cómo la innovación, la participación comunitaria y la adaptación tecnológica pueden converger para generar soluciones ambientales de alto impacto nacional.

Vida Manglar

Los manglares almacenan hasta diez veces más carbono que los bosques terrestres, y con ellos, la autoridad ambiental de Córdoba lidera la revolución del carbono azul en Colombia. En los últimos años, el proyecto ‘Vida Manglar’ se consolidó como el primer programa nacional de carbono azul, desarrollado en el Distrito Regional de Manejo Integrado (DRMI) de la Bahía de Cispatá, La Balsa y Tinajones, con el respaldo estratégico de Conservación Internacional, Invemar, Fundación Omacha y comunidades de mangleros.

La estrategia “Vida Manglar combina conservación ecosistémica, fortalecimiento comunitario y acceso a mercados internacionales de carbono.
La estrategia “Vida Manglar combina conservación ecosistémica, fortalecimiento comunitario y acceso a mercados internacionales de carbono. | Foto: Cortesía CVS

“Vida Manglar representa una estrategia integral que combina conservación ecosistémica, fortalecimiento comunitario y acceso a mercados internacionales de carbono, posicionando a nuestros manglares como sumideros naturales de carbono con valor económico global”, explicó Medina.

Con 8.570 hectáreas, que albergan cinco especies de mangle (rojo, zaragoza, humo, blanco y piñuelo), el proyecto implementa un innovador modelo de aprovechamiento forestal sostenible de rotación de 13 subsectores con ciclo de 14 años. Actualmente se encuentran en la parcela 12.

La estrategia de manglares de CVS busca reducir los niveles de CO2.
La estrategia de manglares de CVS busca reducir los niveles de CO2. | Foto: Cortesía CVS

Este programa es una iniciativa colectiva que busca reducir las emisiones de CO2 para minimizar los efectos del cambio climático, mediante la conservación y uso sostenible de los ecosistemas de manglar del Golfo de Morrosquillo. Su objetivo: evitar la emisión de aproximadamente 939.296 toneladas de CO2 a la atmósfera durante 30 años.

Teniendo esta meta clara y un modelo de gobernanza basado en la articulación del trabajo interinstitucional y comunitario, Vida Manglar logró ser verificado de Verra, una de las principales certificadoras de estándares de carbono en el mundo, bajo los estándares de calidad de Climate, Community and Biodiversity (CCB) y Verified Carbon Standard (VCS).

Con la verificación de los resultados obtenidos por el programa durante su Primer Reporte de Monitoreo, correspondiente al periodo 2015-2018, esta iniciativa de conservación se abrió paso en el mercado internacional de carbono, garantizando su impacto ambiental, social y climático.

El carbono azul que el mundo necesita

En su II Reporte de Monitoreo 2019-2023, que actualmente está en proceso de verificación para la gestión de nuevas unidades de créditos de carbono, el programa demostró resultados contundentes: una reducción neta de emisiones de 98.608 toneladas de CO2 equivalente, la reducción de pérdida de bosque en 596 hectáreas de manglar, el manejo de 7.561 hectáreas de manglar en el área certificada y la restauración de 247,2 hectáreas de manglar.

Los resultados del programa van mucho más allá de la captura de carbono. En el componente comunitario, se capacitaron 835 personas (426 de ellas mujeres), se generaron 10 empleos directos, se firmaron 60 convenios comunitarios y se mejoraron los medios de vida de 571 familias, a través de 32 capacitaciones en educación y sensibilización ambiental.

A nivel de biodiversidad, el programa ejecuta recorridos acuáticos para monitoreo de parámetros fisicoquímicos del agua, monitoreos de carbono y estructura del bosque, y seguimiento especializado de especies priorizadas como el manatí, la nutria y el caimán aguja.

Aguas Prietas

En 2024, la CVS ejecutó una de las intervenciones más ambiciosas en conectividad hidrológica de la región: la recuperación de 8.600 metros lineales del caño Aguas Prietas en zona rural de Ciénaga de Oro y San Carlos, con una inversión superior a los 28.000 millones de pesos.

La CVS ejecutó una de las intervenciones más ambiciosas en conectividad hidrológica de la región: la recuperación de 8.600 metros lineales del caño Aguas Prietas en zona rural de Ciénaga de Oro y San Carlos.
La CVS ejecutó una de las intervenciones más ambiciosas en conectividad hidrológica de la región: la recuperación de 8.600 metros lineales del caño Aguas Prietas en zona rural de Ciénaga de Oro y San Carlos. | Foto: Cortesía CVS

La intervención no solo optimizó la sección hidráulica del cauce, sino que reconectó el caño con la Ciénaga Charco Grande y toda la red de drenaje regional: arroyos Trementino, Grande, quebrada El Pital, arroyo La Palma, caño San Carlos, arroyo Charcón y el Canal El Purgatorio.

“La recuperación de la conectividad hidrológica es fundamental para la resiliencia territorial ante el cambio climático que estamos viviendo hoy”, señalaron los expertos de la CVS. El proyecto redujo significativamente el riesgo de inundaciones en comunidades vulnerables, mientras restauró la funcionalidad ecosistémica del complejo cenagoso.

Asimismo, la autoridad ambiental intervino 6.250 metros lineales en los caños El Burro y La Campanera en la Ciénaga de Bañó, municipio de Santa Cruz de Lorica, consolidando un corredor hidrológico de 14.850 metros lineales en total durante la vigencia.

La recuperación del caño Aguas Prietas representa mucho más que una obra de infraestructura: simboliza la restauración de la columna vertebral hídrica del territorio cordobés. Este caño es una arteria vital que durante décadas había perdido su capacidad de drenar adecuadamente las aguas lluvias, generando inundaciones recurrentes que afectaban la vida productiva y social de miles de habitantes rurales.

Pozos profundos

La adaptación al cambio climático requiere soluciones tecnológicas inmediatas. En 2024, la CVS avanzó en su programa de pozos profundos accionados con energía fotovoltaica, una iniciativa que combina tres elementos: acceso al agua subterránea, energía renovable y adaptación climática.

Durante 2024, CVS inició la construcción de dos pozos estratégicos en las veredas El Tesoro y Gato Caro del municipio de Sahagún, fortaleciendo un programa que desde 2020 ha beneficiado comunidades rurales de 18 municipios con 36 pozos solares en total.

c
En 2024 CVS inició la construcción de dos pozos estratégicos en las veredas El Tesoro y Gato Caro del municipio de Sahagún, fortaleciendo a la comunidad con 36 pozos solares en total. | Foto: Apple Photos Clean Up

“El fortalecimiento de las comunidades ante la variabilidad climática es una prioridad institucional que va más allá de la infraestructura física”, precisó Medina. Este proyecto de pozos profundos, además, trascendió el acceso al agua subterránea y materializó la resiliencia comunitaria ante los efectos del cambio climático.

En las veredas más remotas de Córdoba, donde la sequía se convierte en una sentencia de aislamiento, los pozos profundos accionados con energía solar han transformado radicalmente la vida campesina. Familias que durante generaciones caminaban kilómetros diarios en busca de agua, enfrentando la incertidumbre de jagüeyes secos y arroyos estacionales, ahora tienen acceso permanente al recurso hídrico a pocos metros de sus viviendas.

El agua subterránea extraída con tecnología fotovoltaica ha devuelto la dignidad a comunidades que veían cómo sus cultivos se marchitaban y sus animales perecían en las largas temporadas de estiaje.

El agua subterránea extraída con tecnología fotovoltaica le ha devuelto la dignidad a las comunidades del territorio.
El agua subterránea extraída con tecnología fotovoltaica le ha devuelto la dignidad a las comunidades del territorio. | Foto: Cortesía CVS

Este año, la autoridad ambiental adelantará la construcción de 11 pozos profundos accionados con energía solar, para beneficiar a comunidades rurales de los municipios de Puerto Libertador, San José de Uré, Montelíbano y Sahagún.

Hacia un territorio sostenible

Día a día, desde CVS trabajan en la ejecución de programas que fortalezcan la adaptación de las comunidades al cambio climático, la conservación de nuestra vida silvestre y la gestión integral de nuestros recursos naturales. Con 4.616 especies reportadas, que representan el 5.8% de la biodiversidad nacional; 146 especies endémicas, y más de 2.100 especies de plantas, Córdoba es un territorio que demanda estrategias ambientales de alto nivel técnico y profundo compromiso social.

“Nuestro trabajo se centra en demostrar que la autoridad ambiental puede ser simultáneamente guardiana de los ecosistemas y catalizadora del desarrollo comunitario sostenible”, indicaron desde la corporación.

Mediante la implementación del Plan de Acción ‘Córdoba, Territorio Sostenible’ 2024-2027, la CVS continuará trabajando por el desarrollo sostenible de Córdoba. “Entendemos que cada hectárea de manglar conservada, cada metro de caño rehabilitado y cada pozo solar instalado representa un paso hacia la construcción de un territorio resiliente”, concluyeron desde la entidad.