Conectividad

Conectividad y equidad, el reto de Colombia hacia un modelo digital sostenible

En un país donde solo la mitad de los hogares tiene acceso a internet y menos del 40 por ciento cuenta con fibra óptica, avanzar hacia una red inclusiva y estable es clave para reducir desigualdades y abrir nuevas oportunidades de desarrollo.

22 de agosto de 2025, 3:41 p. m.
YouTube video player
Ximena Mora presidenta país de On net Fibra Colombia S.A.S. | Foto: Círculo de Mujeres

En Colombia, el 51 por ciento de los hogares cuenta con conexión a internet, pero apenas el 38 por ciento tiene acceso a fibra óptica. Esta tecnología, que transmite datos a través de hilos de vidrio o plástico tan delgados como un cabello humano mediante pulsos de luz, ofrece mayor velocidad, estabilidad y menor latencia, y se ha convertido en el estándar mundial para garantizar un acceso digital de calidad.

Su alcance en el país sigue siendo limitado y las consecuencias de esta brecha se reflejan en las poblaciones sin acceso a educación virtual, teletrabajo, atención en salud a distancia y baja participación en la economía digital. El impacto es aún mayor en las zonas rurales, donde la desigualdad histórica se agudiza por la ausencia de servicios digitales.

Frente a este escenario, Ximena Mora, presidenta país de On Net Fibra, dice que no basta con llevar internet a los hogares: se necesita que la conexión sea estable, asequible y que esté acompañada de procesos de formación digital. “La alfabetización tecnológica resulta fundamental para que niños, jóvenes y adultos aprendan a usar la red de manera segura y productiva. Desde las habilidades básicas de navegación hasta el manejo de herramientas más avanzadas, el objetivo es que las comunidades se apropien de la tecnología y la conviertan en aliada de su progreso”, afirma.

En este contexto, el modelo de red neutra que presenta On Net Fibra permite que distintos operadores utilicen la misma infraestructura para llegar a más hogares. De esta manera se acelera la expansión del internet de alta velocidad y se evita la duplicación de cableado y estructuras. “Nuestro propósito es cerrar la brecha digital de manera responsable, poniendo nuestra infraestructura al servicio del país para que más colombianos puedan estudiar, trabajar y producir con acceso a internet de calidad”, explica Mora.

A su juicio, es urgente entender la red no solo como un servicio, sino como un derecho por su capacidad de transformar las vidas de millones de personas al facilitar su acceso a educación, telemedicina, comercio en línea y participación ciudadana. Por esa razón, resulta vital conectar a regiones colombianas históricamente excluidas.