Turismo
Como en Italia: así se vivirá la Semana Santa en Pereira
Se espera la llegada de más de 6.000 visitantes a la ciudad. Gastronomía, turismo religioso, ruta del café y espectáculos de alto nivel hacen parte de la oferta.

En el último año Pereira se ha posicionado como uno de los destinos turísticos más atractivos del país. Dos millones de turistas llegaron al Aeropuerto Internacional Matecaña durante 2024, la cifra más alta de los últimos 80 años. ¿Qué la hace tan atractiva? Los viajeros encuentran en la ciudad una oferta que combina café, biodiversidad, variedad gastronómica, entretenimiento y la cálida bienvenida que caracteriza a los pereiranos.
Para impulsar este dinamismo del sector turístico, la alcaldía de la ciudad lanzó la campaña ‘Pereira lo tiene’ que promociona nuevas experiencias, por ejemplo, una ruta de la fe en Semana Santa y actividades 24/7 enmarcadas en la música, el café y los paisajes que distinguen a la región. Una oferta que hace honor al lema que se inspiró en un bambuco y que hoy identifica a la ciudad: Pereira la querendona, trasnochadora y morena.
“Pereira se fundó hace 161 años y a lo largo de su historia ha tenido distintos asentamientos que influyeron sobre la ciudad, por ejemplo, la migración caucana y antioqueña fue clave para la construcción de lo que hoy somos: una ciudad construida por muchísimas culturas”, afirmó Cristián David Toro, secretario de Desarrollo Económico y Competitividad, aclarando que la multiculturalidad se evidencia en la gastronomía, el folclore y las costumbres.
Valle del Cauca entregó a Pereira la alegría, el gusto por la salsa y el amor por el sancocho; de Bogotá tomaron la visión cosmopolita; de Manizales y de Armenia la cultura alrededor del café; y desde el Tolima llegó el tamal y la lechona. Además Toro explicó que Pereira sigue construyéndose como una representación cultural del país porque cada día aumenta el número de personas que visitan la ciudad y deciden quedarse a vivir en ella.
Lo más leído

Atractivos turísticos
Juan Manrique, viceministro de Turismo, estuvo presente en el evento respaldando el potencial turístico de la ciudad. “Pereira está dentro de los 29 destinos certificados en sostenibilidad y con eso en mente seguimos trabajando para consolidarla como un imperdible turístico a nivel mundial”, explicó.
En colaboración con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo se adelantan dos estrategias para diversificar la oferta turística: por un lado aportar a la cultura y a la paz mediante ejes comunitarios como es la Ferro, un corredor turístico que ha revitalizado zonas vulnerables como la Comuna Ferrocarril; y por otro lado, lograr que la capital risaraldense esté entre los 12 destinos igualitarios con apuestas para la comunidad LGBTQ+.
La campaña, que ya se venía implementando, se fortalecerá en Semana Santa mediante la ruta de la fe que contará con un show de luces al estilo italiano, iluminando siete templos entre los que destacan la Catedral Nuestra Señora de la Pobreza y la iglesia San José.
La gestora social, María Irma Noreña, mencionó cómo surgió esta propuesta y en qué consiste: “Viajamos a Florencia, Italia para inspirarnos en la celebración de Semana Santa y allí descubrimos los alumbrados artísticos en las fachadas de las iglesias. Al ingresar nos dieron una hoja para escribir una petición y la iglesia oró por nuestras necesidades, y antes de salir nos entregaron una promesa escrita”, recordó Noreña, aclarando que esa es la experiencia que vivirán los pereiranos y visitantes durante la Semana Mayor. Eso sí, el alumbrado de este año llevará los colores que corresponden al Año de Jubileo.
El show de luces llegó por primera vez a Pereira en 2024 y este año se ampliará el número de templos iluminados, una presentación que espera atraer a más de 60.000 visitantes, quienes podrán disfrutar del plan completo para esta temporada: una ruta Santa Gastronómica con un concurso al mejor plato de la Semana Mayor, jornadas de cine al aire libre, presentaciones de la orquesta sinfónica y muchas más actividades.
La ruta de comercio es otro atractivo de la ciudad, pues se ha destacado a nivel nacional otorgando a Pereira el primer lugar en el ranking 2024 de las ciudades con mayor crecimiento en ventas. “Es increíble que aunque Pereira no tiene ni puerto ni mar, somos la séptima ciudad más competitiva del país”, aseguró orgullosa Noreña.

Dentro de la apuesta comercial se destacan restaurantes y bares, que deleitan a los comensales con platos como la bandeja paisa, el sancocho de gallina, las arepas de chocolo, la lechona tolimense, tamales, distintos postres y sobre todo, una amplia variedad de productos a base de café. El barismo de esta bebida llama la atención, porque se ofrecen marcas premium producidas en la región y además, se usan técnicas especializadas para su preparación como la prensa francesa que logra un café intenso, o mediante filtro de papel que otorga mayor acidez a la bebida.
Otro plan muy cotizado es el Tour del café, una experiencia completa que consiste en visitar las fincas, aprender a recolectar, procesar y por último, degustar una taza de café en medio de las montañas que caracterizan al departamento.
Y para quienes buscan experiencias de naturaleza, la región es el hábitat de más de 7.000 especies, algunas de ellas endémicas como la rana arlequín, la salamandra de los andes y el pájaro torito cabeciblanco. Es el escenario perfecto para el funcionamiento del parque Ukumarí, ubicado a tan solo 15 minutos de Pereira, un santuario para animales rescatados del tráfico ilegal y el hogar de especies icónicas como Otún, la única jirafa en Colombia.
“No sólo tenemos una apuesta ecológica muy interesante, sino que además contamos con un clima maravilloso que permite al turista visitar todos los pisos térmicos en un sólo día. Además, estamos muy bien ubicados: desde Pereira pueden llegar a Cali, Armenia y Cartago”, afirmó Lizeth Cantillo, directora de Turismo de Pereira, segura de que su ciudad tiene todo lo necesario para recibir al turista como si fuera un pereirano más.