Turismo

Ciclismo, naturaleza y gastronomía: 7 planes para hacer en Zipaquirá además de la Catedral de Sal

Aprender sobre la juventud de Gabriel García Márquez y entrenar como lo hace Egan Bernal son algunos de los atractivos.

1 de abril de 2025, 8:33 p. m.
Catedral Diocesana de Zipaquirá en la Plaza de los Comuneros, uno de los principales atractivos del turismo religioso en el municipio.
Catedral Diocesana de Zipaquirá en la Plaza de los Comuneros, uno de los principales atractivos del turismo religioso en el municipio. | Foto: Getty Images

Zipaquirá, una de las ciudades más antiguas de Colombia, es reconocida por tener la primera maravilla del país: la Catedral de Sal. Sin embargo, no es su único atractivo. Quienes viajan hasta este municipio de Cundinamarca, pueden recorrer su centro histórico, que le rinde un homenaje a la historia de Gabriel García Marquez; emprender una ruta gastronómica con platos típicos o subirse al Tren de la Sabana, que transporta a más de 1.000 turistas desde Bogotá durante los fines de semana.

También hay rutas para los aficionados al ciclismo y para quienes buscan entrar en contacto con la naturaleza, gracias a los planes de avistamiento de aves y un centro arqueológico en la zona rural.

Fundada en el año 1600, desde que los muiscas dominaban el territorio Zipaquirá ha sido un centro para el comercio. Incluso, durante la independencia, la sal financió gran parte de la campaña libertadora y fue clave para la conservación de los productos que alimentaron a las tropas. “Por eso se dice que la República fue posible gracias a la sal de Zipaquirá”, afirmó Angelica Garay, guía turística del municipio.

Pero hoy en día la idea es que la sal no sea el único atractivo. “Zipaquirá es mucho más que la Catedral de Sal, es un lugar para tomarse el tiempo de degustar los platos típicos, conocer la magia del centro histórico e interactuar con la comunidad durante los mercados campesinos del primer domingo de cada mes”, aseguró Fabián Rojas, alcalde de Zipaquirá.

Cuarto de costura en la Casa Museo Guillermo Quevedo Zornoza de Zipaquirá.
Cuarto de costura en la Casa Museo Guillermo Quevedo Zornoza de Zipaquirá. | Foto: Cortesía Fontur.

Qué hacer en Zipaquirá

El Colegio de García Márquez es un centro cultural que rinde homenaje al Nobel, quien estudió su bachillerato en estas instalaciones, donde funcionaba el Liceo Nacional de Varones. Con 16 años, llegó a Zipaquirá desde Sucre y pasó los siguientes cuatro años, hasta 1946, estudiando y dando sus primeros pasos en la literatura.

Durante este tiempo fundó la Gaceta Literaria, un grupo en el que participaron doce estudiantes más, con quienes publicó una edición del periódico escolar en 1944. Los turistas interesados en conocer esta historia pueden encontrar una fotografía de su primera publicación en el Centro Cultural Museo el Colegio de Gabo, y asistir a alguna de las presentaciones que suelen hacer las 20 escuelas de formación.

La Casa Museo Guillermo Quevedo Zornoza es otro atractivo de la ciudad, una joya arquitectónica y cultural ubicada en el centro histórico, que reúne la historia de la familia Quevedo, recordada por sus aportes a la música y literatura colombiana.

Guillermo Quevedo, por ejemplo, fue quien compuso el himno de Zipaquirá. Esta casona conserva el estilo del siglo XVII y en su interior cada cuarto preserva los elementos de la época, una oportunidad para que los visitantes conozcan en detalle la historia del municipio.

La ruta de Egan Bernal

Zipaquirá también tiene una oferta bastante atractiva para los aficionados al ciclismo. Aquí se hizo Egan Bernal, el primer ciclista colombiano y latinoamericano en ganar el Tour de Francia en 2019, victoria que inspiró a la comunidad a pintar un mural en su honor.

Para los ciclistas hay dos rutas: hasta el municipio de Tabio, en un recorrido de 38 kilómetros poco empinados; y otra, que recibe el nombre de la ‘Ruta del Campeón’: 76 kilómetros por la vía Pacho, Cundinamarca, un trayecto que atraviesa el Alto del Águila y que Bernal sube como entrenamiento para las competencias.

Mural en honor a Egan Bernal, una muestra artística de la oferta turística alrededor del ciclismo en Zipaquirá.
Mural en honor a Egan Bernal, una muestra artística de la oferta turística alrededor del ciclismo en Zipaquirá. | Foto: Cortesía de Fontur.

La arquitectura en el centro histórico es una combinación del estilo colonial, republicano y neoclásico. A lo largo de su historia, la ciudad ha enfrentado distintos terremotos y, tras cada reconstrucción, algunas edificaciones han adquirido un estilo particular. Es el caso de la Catedral Diocesana, ubicada en la Plaza de los Comuneros, que sufrió daños en la fachada superior durante el terremoto de 1967. Para repararla se usaron otros materiales, por lo que da la impresión de que hay una iglesia sobre otra, cada una con un estilo distinto.

La gastronomía es otro atractivo para los visitantes. Está la ruta ‘Sal de Piquete’ que incluye platos típicos como la sobrebarriga al horno con papa a la salmuera, ajiaco, fritanga, hamburguesas artesanales, cafés, gran variedad de postres como la cuajada con dulce de panela y distintos amasijos, entre los que se destacan la arepa de maíz y la garulla. Esta ruta también celebra un festival anual con la participación de más de 20 restaurantes y cafés.

“Queremos además fomentar el turismo en las zonas rurales, siempre priorizando el cuidado del medio ambiente. Por ejemplo, aquí contamos con las condiciones perfectas para el avistamiento de aves”, explicó Marco Bernal, guía turístico del municipio, y agregó que en Zipaquirá se pueden visualizar más de 90 especies de aves, 6 de ellas endémicas, como el Cucarachero de Apolinar, el Pico Cono Rufo y el Chamicero.

Finalmente, se suma al patrimonio histórico y cultural del municipio el sitio arqueológico Rocas del Abra, ubicado en la vereda La Fuente. Allí se encontraron evidencias de poblaciones de hace más de 12.000 años, restos correspondientes a los primeros pobladores del continente. Reconocida como Área Arqueológica Protegida de orden nacional, este sitio también cuenta con arte rupestre que puede conocerse en caminatas guiadas.

La garulla, uno de los amasijos del altiplano cundiboyacense, hace parte de la oferta gastronómica de Zipaquirá, y protagonizó el lanzamiento de la oferta turística nacional.
La garulla, uno de los amasijos del altiplano cundiboyacense, hace parte de la oferta gastronómica de Zipaquirá, y protagonizó el lanzamiento de la oferta turística nacional. | Foto: Cortesía de Fontur.

El lanzamiento en Zipaquirá

El Fondo Nacional de Turismo, Fontur, y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo eligieron a Zipaquirá como escenario para el lanzamiento de la oferta turística del país durante Semana Santa, vacaciones de mitad de año y festivos.

La Campaña de Turismo Responsable promociona 10 destinos imperdibles, entre los que destacan San Andrés, Providencia y Santa Catalina, La Guajira y Vichada; 10 destinos religiosos que incluyen ciudades icónicas como Zipaquirá, Popayán y Ciénaga de Oro, y 25 escapadas con destinos a pocas horas de las ciudades principales, como Mesetas en el Meta, San Carlos en Antioquia y Playa de Belén en Norte de Santander.

“El sector turismo está llamado a sostener la economía, pues ha generado más de 10.000 millones de divisas, superando incluso los ingresos que genera la explotación minera”, aseguró Juan Manrique, viceministro de Turismo, explicando que para este año se priorizará el turismo sostenible, seguro y responsable, por lo que se desplegarán distintas estrategias de prevención y cuidado para los visitantes.

Entrarán en funcionamiento 110 puestos de control terrestre de la Policía de Turismo y más de 180.000 hombres y mujeres de las fuerzas armadas estarán garantizando la seguridad en templos e iglesias, acompañando eventos litúrgicos, y en los principales atractivos turísticos del país. Los aeropuertos y terminales también contarán con un acompañamiento especial para brindar información a los turistas, un trabajo que se realizará en colaboración con Migración Colombia.

Además se destinarán más de 16.000 uniformados para realizar acompañamiento focalizado en las zonas de mayor prioridad de orden público, como la región del Catatumbo en Norte de Santander, Cauca y Magdalena.

“Trabajaremos en un esfuerzo conjunto para brindar a todos los turistas, tanto nacionales como extranjeros, una experiencia inolvidable en este, el país de la belleza, un destino imperdible para el mundo”, concluyó Manrique durante el evento que se realizó en el Parque de Sal de Zipaquirá.