Especial de Facturación y Nómina Electrónica
“Cada vez más colombianos entienden los beneficios de exigir factura electrónica”: director (e) de la DIAN
Luis Eduardo Llinás, director general encargado de la DIAN, destacó los avances en la adopción de esta medida, sus beneficios para el sistema tributario y los retos para garantizar que todos los colombianos la utilicen.

¿Cómo viene avanzando la facturación electrónica en el país?
Luis Eduardo Llinás (L.E.LL.): La facturación electrónica es una realidad consolidada y cada vez son más los responsables que se habilitan para generar facturas electrónicas como soporte de sus ventas de bienes y servicios. El país registra cifras sorprendentes en la cantidad de facturas electrónicas que recibe diariamente. Actualmente, se validan en promedio 32 millones de facturas electrónicas al día, con picos de casi 43 millones. Además, existen 1.435.793 responsables habilitados como facturadores electrónicos en todo el territorio nacional y 461.702 usan el servicio gratuito que ofrece la DIAN, una herramienta que se convierte en una solución óptima para las pymes y personas naturales, principales usuarios de este servicio.
¿Y en el caso de la nómina electrónica las cifras son igual de positivas?
L.E.LL.: El avance también ha sido significativo. 427.543 empleadores se han habilitado para su generación y transmisión, logrando reportar más de 343 millones de documentos a la DIAN. Este proceso no solo permite mayor trazabilidad y control sobre los pagos laborales, sino que también mejora la calidad de la información reportada, facilitando los procesos tributarios tanto para el empleador como para la DIAN.
Lo más leído
¿Se siente satisfecho con los resultados en ambos casos?
L.E.LL.: Aunque el panorama es bastante positivo, la entidad continúa adelantando diferentes estrategias de masificación de la factura electrónica con jornadas de visitas, capacitaciones, relacionamiento con gremios y entidades a nivel nacional. La creciente recepción de documentos electrónicos evidencia que crece la aceptación y adopción del sistema, fortalecida por una mayor conciencia de los consumidores sobre los beneficios de exigir la factura electrónica en todas sus compras de bienes y servicios.
¿En qué consisten estos beneficios?
L.E.LL.: La simplificación de los procesos fiscales, la reducción de costos operativos y la posibilidad de acceder a incentivos tributarios, como la deducción del 1 por ciento en el valor de las adquisiciones soportadas con facturación electrónica y hasta un límite de 240 UVT en el año gravable para las personas naturales que sean declarantes del Impuesto sobre la Renta y Complementarios.
¿Cuáles son los principales retos para masificar la adopción de este sistema?
L.E.LL.: El fortalecimiento de una cultura ciudadana que exija este documento en cada transacción. Es fundamental que los compradores comprendan que solicitar la factura electrónica no debe ser una opción, sino un derecho y una responsabilidad. La pregunta “¿desea factura?” debería resultar grosera, pues la expedición del documento debe ser automática. Así mismo, es clave fomentar la denuncia de irregularidades, transformar la percepción de que solo se es contribuyente si se declara renta, la desmaterialización de documentos fiscales, convirtiéndolos en electrónicos y el mejoramiento del servicio gratuito de facturación electrónica por parte de la entidad.
La DIAN tiene un servicio que ha contribuido a la creación de un ecosistema que impulsa la liquidez para los empresarios, ¿en qué consiste?
L.E.LL.: Es el Registro de Facturas Electrónicas como Título Valor – RADIAN. Actualmente, cerca de 43.000 facturadores electrónicos están habilitados para endosar sus facturas y apalancarse financieramente, lo que les permite acceder a recursos para sostener y hacer crecer su operación. El gran reto es lograr que más empresarios del país conozcan este servicio y que comprendan que pueden usarlo como una alternativa innovadora y diferente frente a las formas tradicionales de financiamiento, accediendo a tasas altamente competitivas.
¿En qué consiste el nuevo proyecto de resolución que modifica la facturación electrónica?
L.E.LL.: La más reciente resolución generada por la DIAN en materia de factura electrónica se refiere principalmente a la liberación del servicio que completa la información del comprador. Los facturadores solamente deben solicitar el tipo y número de identificación y, con este dato, los demás campos de identificación del comprador se completan automáticamente.
¿Cuáles son las expectativas con esta actualización de la norma?
L.E.LL.: Es un servicio pensado para que se eliminen barreras a la hora de generar la factura electrónica y para que los compradores perciban agilidad y confianza al momento de obtener una factura cuando realizan sus compras.
¿Qué beneficios le genera al país que estos procesos se realicen de forma natural?
L.E.LL.: Cuando herramientas como la factura electrónica se integran de manera natural en las prácticas cotidianas de empresas y ciudadanos, los beneficios son múltiples: se mejora la trazabilidad de las operaciones, se fortalece la transparencia, se promueve una economía más formal y equitativa, se simplifican los procesos tanto para el contribuyente como para la administración, generando valor para todos los actores del sistema.
¿Se están integrando herramientas de Inteligencia Artificial para agilizar estos procesos?
L.E.LL.: La facturación electrónica genera una gran cantidad de datos a lo largo de las transacciones comerciales. La DIAN se encuentra ejecutando un proyecto usando IA para procesar y analizar los datos recibidos de factura electrónica de forma eficiente, que busca detectar transacciones que no tengan soporte material de su realización.