Especial Cacao

Cacao, un motor de desarrollo en las regiones: conozca el plan maestro que cambia vidas con el chocolate

Con seis programas propios y alianzas estratégicas con organizaciones nacionales e internacionales, esta empresa busca fomentar los cultivos en el país, brindar mejores condiciones a los productores y aumentar la productividad.

12 de abril de 2025, 2:37 a. m.
Cordillera Especial Cacao
Atenea es quizá uno de los programas de sostenibilidad más reconocidos de la Compañía Nacional de Chocolates. Liderado por Cordillera. | Foto: Grupo Nutresa S.A.

En el Urabá antioqueño, en el municipio de Carepa, Yamile Duarte es una productora de cacao aguerrida y soñadora. En su vivero de cacaotales —un terreno modesto pero fértil— siembra poco a poco su futuro. No tiene más de 30 años. Muchos de sus conocimientos provienen de un legado ancestral; otros, más técnicos, los ha adquirido gracias a las capacitaciones de GenThe: Generación Theobroma, una iniciativa de la Compañía Nacional de Chocolates que busca transformar el campo en una oportunidad única para los jóvenes.

“Muchos de los jóvenes se ven forzados a migrar del campo porque no ven oportunidades para salir adelante. Por eso, con GenThe queremos que ellos participen en viveros de cacao que generen empleo y ofrezcan formación certificada en alianza con el SENA. La empresa les brinda todo lo necesario para que establezcan sus viveros, cultiven por cuenta propia o comercialicen los materiales. Además, reciben formación en técnicas de injertación”, explicó Lorena Herrán, coordinadora de Proyectos Agrícolas de la Compañía Nacional de Chocolates.

Este programa responde a una de las problemáticas más urgentes del campo colombiano: la falta de empalme generacional. Con el propósito de mantener viva la cultura del cacao en el país, GenThe vincula a los jóvenes, hijos de productores, para que se enamoren del cultivo y logren aumentar su rentabilidad. “Los padres se llenan de orgullo y heredan las tierras a los hijos para que siembren el vivero. Es un trabajo colectivo”, añadió la coordinadora.

Hoy, la Compañía Nacional de Chocolates, encabezada por el Área de Compras y Fomento Agrícola, lidera seis programas sustanciales para el abastecimiento y las buenas prácticas agrícolas en Colombia: Mundo Cacao, Eficacao, el Programa de Trazabilidad y Cero Deforestación, Atenea, PLANTAR y, por supuesto, GenThe.

En Colombia, la cultura del cacao es impulsada por más de 65 mil familias

“Nosotros nos encargamos de garantizar todo el abastecimiento de cacao para la Compañía Nacional de Chocolates. También fomentamos su cultivo en el país y compramos cerca del 50% de la producción. Además, somos el área encargada del relacionamiento directo con el primer eslabón de la cadena: los productores. Ejecutamos proyectos en beneficio de ellos, junto con entidades de cooperación nacional e internacional”, explicó Juan Esteban Yepes, Jefe de Compras y Fomento Agrícola.

Los objetivos de sus programas son garantizar el abastecimiento sostenible, desarrollar las capacidades de los cacaocultores y promover el bienestar social, ambiental y económico en las zonas cacaoteras. Por eso, sus programas y alianzas potencian el trabajo de los productores y ofrecen herramientas para acelerar la productividad y hacer de sus cultivos una fuente de ingresos rentable.

“Queremos contribuir a mejorar la calidad de vida de las familias cacaocultoras. De hecho, ese es nuestro reto más grande: en Colombia la productividad es muy baja, y la media se acerca a los 450 kg por hectárea, cuando debería estar por encima de los 1.000 kg. Todos los actores que intervenimos en la cadena debemos tener el foco puesto”, aseguró Herrán.

Especial Cacao - Mejor Colombia
Productores colombianos fortalecen la cacaocultura sostenible. | Foto: Grupo Nutresa S.A.

Uno de los programas más prácticos es Mundo Cacao: una plataforma de divulgación y formación en YouTube que ofrece webinars, historias de vida y videos educativos para los productores y el público en general. La empresa, además, desarrolló una aplicación que permite descargar el contenido para uso sin conexión y facilita el acceso a manuales, cartillas y foros que complementan la información.

El programa PLANTAR es otro de los más llamativos. Nació gracias a un compromiso entre el Gobierno Nacional y el Grupo Nutresa, y propone la sustitución de cultivos ilícitos por plantaciones de cacao en territorios como Nariño, Putumayo, Chocó y Caquetá.

Durante cinco años, la Nacional de Chocolates soportará la producción de 10 millones de unidades vegetales a las zonas priorizadas para que estas sustituyan los cultivos de coca.

“¿Y por qué cacao? Porque los requerimientos en las condiciones agroecológicas y climáticas de ambas plantas son similares. Apenas estamos transitando el primer año y ya tenemos resultados interesantes. En Tumaco, junto con la organización AGROFRONTERA del Consejo Comunitario Alto Mira y Frontera, desarrollamos un modelo de gobernanza, restauramos un vivero abandonado y lo adecuamos con una infraestructura muy bonita. Ya tenemos un vivero produciendo material vegetal”, expuso Yepes.

Atenea es quizá uno de los programas de sostenibilidad más reconocidos de la Compañía Nacional de Chocolates. Liderado por Cordillera —la marca de la empresa—, este programa certificó en 2024 a más de 100 mujeres del Urabá antioqueño en procesamiento del cacao, educación financiera y empoderamiento femenino con enfoque económico. Los aprendizajes, por supuesto, dieron sus frutos: las mujeres desarrollaron siete emprendimientos alrededor del chocolate que hoy todavía permanecen vigentes.

La experiencia de Yudis Torres, una productora de cacao miembro de la Asociación Asitapur, es solo uno de los muchos ejemplos. Gracias a las capacitaciones que recibió por parte del SENA y la ONG canadiense DID (Développement International Desjardins), comenzó a preparar dulces bañados en chocolate y los comercializó. Esto, según Torres, la ayudó a generar mayores ingresos, aumentar sus capacidades y sentirse “una mujer empoderada”.

Para la compañía los resultados fueron tan conmovedores que fue inevitable no pensar en expandir el programa por toda Colombia. “Lo más bonito fue que se sintieron empoderadas y capaces. Ahora mismo estamos reformulando el programa de Atenea, para así llevarlo hasta Córdoba y a otras zonas cacaoteras del país”, explicó Herrán.

Entre los demás programas de la compañía sobresalen Eficacao, una iniciativa de educación financiera para las familias rurales, y el Programa de Trazabilidad y Cero Deforestación, cuyo objetivo ha sido mejorar las condiciones de los cacaocultores, además de regular los procesos de producción mediante la protección de bosques, incentivando así la conservación de la biodiversidad, evitando la deforestación y fomentando el respeto de los derechos humanos.

Alianzas estratégicas

Las alianzas que impulsan la sostenibilidad también han sido importantes para el trabajo de esta empresa. De la mano de instituciones como la Agencia de Reincorporación y la Normalización (ARN), el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), han desarrollado proyectos para el desarrollo social, económico y ambiental de los productores de cacao en Colombia.

Especial Cacao - Mejor Colombia
Programa PLANTAR impulsa el reemplazo de cultivos ilícitos por cacao en regiones priorizadas del país. | Foto: Grupo Nutresa S.A.

“En alianza con la ARN se les entregó a los firmantes de la paz un capital semilla. En Yondó y Dabeiba (Antioquia), dos grupos de productores establecieron un cultivo de cacao y nosotros los apoyamos donando el material vegetal. Hemos estado en todo el acompañamiento técnico para la siembra y el establecimiento del cultivo. Luego, se entregó la titularidad de la tierra a Agroprogreso, que fue la cooperativa que se formó. Ha sido un proceso muy bonito”, puntualizó Herrán.

Con el propósito de fortalecer la transformación digital y la educación financiera de los productores, Nacional de Chocolates apoyó el Proyecto Cacao Colombiano y Cultivos Complementarios para el Desarrollo (C4D), liderado por la USDA, para así brindarle asistencia técnica a más de 5 mil productores y aumentar su productividad. Así mismo, frente al desarrollo ambiental, la empresa colombiana trabajó junto con USAID para incentivar la resiliencia al cambio climático, las prácticas sostenibles y la cero deforestación en la cadena de cacao.

De esta manera, la Compañía Nacional de Chocolates reafirma su propósito superior de “construir un futuro mejor donde el desarrollo sea para todos”, incluyendo al campo colombiano, a través del fomento de la cacaocultura sostenible.

A lo largo de casi siete décadas, el compromiso de la compañía ha sido firme, acompañando a miles de productores en su camino hacia mejores condiciones de vida, mayor productividad y una agricultura más responsable y consciente. Hoy, ese propósito se reafirma con una motivación aún mayor.

Noticias relacionadas