Desarrollo Urbano
Bogotá en obra. Estas son las estrategias del IDU para evitar la congestión vehicular por las principales avenidas de la ciudad
El Instituto de Desarrollo Urbano adoptó una serie de medidas para evitar cortes de tráfico, mejorar la seguridad alrededor de las obras e incluir murales e intervenciones artísticas en los puentes que se están interviniendo.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

El Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) ha puesto en marcha una batería de técnicas constructivas que recortan plazos y minimizan el impacto en las calles de la capital. En la actualidad el organismo combina avances en obra civil, medidas ambientales y herramientas digitales para entregar infraestructuras viales que resisten sismos, filtran aguas lluvia y facilitan la movilidad diaria.
“Estamos innovando en nuestros procesos constructivos para mejorar la ejecución de las obras, los tiempos de toma de decisiones y la articulación entre entidades; también le apostamos a la transformación digital y a la sostenibilidad de nuestros proyectos. Estamos enfocados en hacer de Bogotá una ciudad mucho más competitiva y mejorar la calidad de vida de todas las personas”, aseguró Orlando Molano, su director.

Uno de los métodos más significativos es el Pipe Jacking, un sistema de perforación bajo tierra que permite la instalación de tuberías subterráneas, conductos y alcantarillas, sin abrir grandes excavaciones ni afectar las actividades cotidianas de la superficie, entre ellas el tráfico vehicular.
“Con este método, que estamos implementando con mucho éxito en la Avenida 68, hemos evitado tener que hacer zanjas abiertas e interrumpir el tráfico del sector, ya que nos permite trabajar bajo tierra en la instalación de redes, mientras en la superficie todo continúa normal”, detalló el director del Instituto.
En cuanto a la construcción de los nuevos puentes vehiculares se han ejecutado diversos y novedosos métodos constructivos que permiten agilizar la entrega de las obras. Por ejemplo, el puente curvo de la calle 26 con Avenida 68 se levantó con una viga-cajón de acero hueca, cortada en módulos que se fabricaron en taller y se transportaron por partes.
En la intersección de la calle 100 con Avenida Suba, las dovelas prefabricadas de hormigón se instalaron en dos etapas: primero el lado sur-norte y después el norte-sur, para no cerrar la vía por completo.
Entre tanto, varios puentes, entre ellos el de la 68 con calle 26 y la glorieta elevada del grupo 4 en la Avenida Ciudad de Cali con Avenida Manuel Cepeda Vargas, incorporan apoyos elastoméricos –cojines de goma reforzada– que ayudan a controlar los movimientos del puente, transmitir las cargas de manera segura y reducir los posibles impactos sobre la estructura en caso de sismos.

En los andenes, el IDU ha dejado atrás las losas prefabricadas que se soltaban y las ha sustituido por concreto estampado, el cual ofrece, entre otros beneficios, optimización del tiempo de instalación y la eliminación de costosas actividades de mantenimiento que requieren los elementos prefabricados (losas escupidoras).
“Estamos siguiendo la instrucción del alcalde Carlos Fernando Galán de mejorar la seguridad de los peatones en toda la ciudad. El nuevo sistema que estamos usando no solo nos da mayor estabilidad en los andenes, sino que, además, va a tener una mayor durabilidad y mejor mantenimiento”, señaló el funcionario.

Otra transformación está en el uso de polisombras traslúcidas para rodear las obras, que incrementan la percepción de seguridad evitando que los delincuentes las usen para ocultarse, además, aísla la obra de los carros y peatones, y ayuda a absorber material resuspendido
En las ciclorrutas la innovación implica el uso de una técnica de recubrimiento denominada Roller System, es decir, una pintura acrílica antideslizante que reduce el riesgo de caídas y accidentes en condiciones climáticas adversas, como la lluvia. Ya se implementó su uso en las vías para ciclistas de los puentes en Avenida 68 con calle 26 y el bicipeatonal de calle 80 con Avenida Boyacá.

Responsabilidad ambiental
En el frente ambiental, la innovación tiene como meta el mejoramiento del paisaje urbano, con acciones como la plantación de árboles nativos y la creación de amplias zonas verdes, entre otras acciones que incluyen apoyo con diferentes entidades y el uso de tecnología.
“Estamos innovando a través del componente ambiental de nuestras obras con la instalación de columnas de base verde en varios de los nuevos puentes que estamos construyendo en toda la ciudad, para mejorar el paisaje y atraer polinizadoras. También estamos trabajando con el Jardín Botánico para producir árboles que llegan a las obras más grandes y robustas; además, estamos instalando Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) para ayudar a filtrar el agua lluvia y evitar que la escorrentía llegue al alcantarillado de la ciudad y prevenir inundaciones”, precisó Molano.
Esta gestión ha permitido que Pacto Global Colombia, entre otras entidades, haya reconocido al IDU por el proyecto Corredor Ambiental Canal Córdoba, al ser un ejemplo de cómo aplicar los principios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a la infraestructura urbana.
La entidad también obtuvo el premio Excelencia BIM Colombia en 2021 por TransMiCable San Cristóbal y en 2025 por el Corredor Carrera Séptima Tramo 3. Además es la primera entidad pública que cumple la Estrategia Nacional BIM 2020-2026.
Igualmente, para que los bogotanos hagan suya la nueva infraestructura, el IDU también está desarrollando intervenciones artísticas y murales en los proyectos que está entregando.
“Ya pueden verlos en lugares como la Avenida Mutis o en los puentes de la 127 con Avenida Boyacá. También estamos sumando zonas para el deporte, como gimnasios al aire libre, para que toda la ciudadanía pueda acceder a espacios de calidad, como parte de la infraestructura con propósito que estamos construyendo”, dijo Molano.

Herramientas tecnológicas
En el plano digital, el IDU es pionero nacional en BIM (Building Information Modeling), una plataforma que centraliza datos y resuelve conflictos antes de empezar la obra, y permite mejorar la planeación, coordinación y ejecución de los proyectos.
También se implementó el sistema SIIPVIALES, un modelo de gestión e integración de información que permite centralizar y disponer de la información técnica necesaria en los procesos de planificación, ejecución y seguimiento. Esta solución entre enero de 2024 y julio de 2025 recibió más de 43 millones de consultas.
Con todas estas innovaciones el IDU no solo entrega más vías en menor tiempo, sino que redefine la infraestructura bogotana como eje de conectividad sostenible, moderna y segura, consolidando avances que mejoran la movilidad y el entorno urbano.








