Especial Bolívar y Cartagena
Así se mueve el dinero en Cartagena y Bolívar: claves para la economía colombiana
Con una oferta de servicios y una ubicación geográfica privilegiada, Cartagena y Bolívar consolidan su liderazgo en sectores clave como logística portuaria, industria, construcción y turismo.

En los últimos años, Cartagena y Bolívar se han consolidado como ejes clave de inversión y competitividad en Colombia. Su ubicación estratégica, infraestructura portuaria de primer nivel y dinamismo económico han convertido a la ciudad en un imán para sectores como turismo, logística, industria y construcción. Este crecimiento no solo ha impulsado el comercio exterior y la generación de empleo, también ha fortalecido el papel de la región como un nodo fundamental para la economía nacional.
Según Oriana Álvarez, directora ejecutiva de Fundesarrollo, Cartagena sigue a la vanguardia en sectores estratégicos y es un punto clave para el comercio internacional. “La ciudad ha consolidado un ecosistema productivo competitivo y ha atraído inversiones nacionales e internacionales que continúan dinamizando la región”, afirmó. Las cifras reflejan este dinamismo: solo en 2024, 28 empresas decidieron invertir en Cartagena, con un capital acumulado de 498 millones de dólares y la generación de 1.946 empleos directos e indirectos.
La ciudad no ha dejado de avanzar gracias a estrategias para diversificar la economía y fortalecer los sectores con mayor potencial de crecimiento. En este contexto, resulta clave entender qué industrias están impulsando el desarrollo de Cartagena y Bolívar, y cómo están configurando su papel en el mapa de la competitividad global.
Fortaleza industrial
Cartagena es un importante polo industrial: aporta el 5 por ciento del valor agregado industrial nacional y concentra el 20 por ciento del valor agregado departamental. Las industrias petroquímica-plástica y metalmecánica son las más representativas, fortaleciendo el tejido empresarial y la capacidad productiva del territorio, según Fundesarrollo.
Lo más leído
El peso del sector petroquímico-plástico en la economía local es evidente. En 2022 representó más de la mitad del valor agregado manufacturero, y para 2024 aportaba más del 60 por ciento de las exportaciones departamentales. Su impacto se refleja tanto en la generación de empleo como en la atracción de inversión.
Andrea Piña Gómez, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Cartagena, resaltó que la ciudad cuenta con una refinería clave para la producción industrial, que fortalece aún más el sector petroquímico. Según la Encuesta Anual Manufacturera del Dane, en 2022 el 25 por ciento de la producción industrial de Cartagena correspondió a la fabricación de sustancias químicas básicas y plásticos. Además, las exportaciones del clúster petroquímico-plástico alcanzaron los 3.128 millones de dólares hasta septiembre de 2024, con los combustibles minerales y aceites como principales productos exportados, sumando 1.653 millones de dólares.
El dinamismo del sector industrial está estrechamente ligado al comercio exterior, que continúa siendo un motor clave del desarrollo económico en Bolívar. La relación con Estados Unidos es determinante. De acuerdo con cifras de la Dian, hasta septiembre de 2024 las exportaciones de Bolívar hacia este país representaron el 34,5 por ciento del total de las ventas externas, consolidando su importancia estratégica para la economía departamental.
En términos de valor, Bolívar ha exportado productos a Estados Unidos por un total de 952.499 millones de dólares hasta septiembre de 2024, manteniendo un flujo comercial estable. Entre las principales empresas exportadoras se destacan la Refinería de Cartagena S.A.S., con el 50 por ciento de las exportaciones; Taghleef Latin America S.A., con el 0,37 por ciento; Esenttia, 0,29 por ciento; Maxichem Resinas Colombia S.A., 3 por ciento; Crescent S.A.S., 0,2 por ciento; y C.I Natural Foods International S.A.S., con el 0,176 por ciento. La mayoría pertenecen al sector petroquímico y plástico, con productos claves como combustibles minerales, aceites, ceras y plásticos manufacturados.
De hecho, según datos de la Dian, cuatro de cada diez toneladas de carga exportada (peso neto) desde Bolívar tienen como destino Estados Unidos. La estabilidad que ha brindado el Tratado de Libre Comercio (TLC) permitió fortalecer esta relación comercial, facilitando las transacciones y promoviendo la competitividad del sector exportador.
Si bien el sector petroquímico es el más representativo, la agroindustria también cumple un papel importante en la economía local. En 2022 la “elaboración de otros productos alimenticios” representó el 3 por ciento de la producción industrial, lo que demuestra la diversificación productiva de la ciudad.
El Plan de Desarrollo Distrital 2024-2027 busca diversificar la economía local a través del programa ‘Cartagena Global’, que apunta a atraer inversión y fortalecer sectores estratégicos. Camilo Rey, secretario de Planeación de Cartagena, explicó que se han propuesto impulsar la economía circular y los negocios verdes, con el objetivo de dinamizar el empleo y generar nuevas oportunidades de ingresos, especialmente para las micro, pequeñas y medianas empresas locales.
Poder logístico y portuario
La Heroica se ha consolidado como uno de los puertos logísticos más importantes de Colombia y América Latina. Es la principal zona portuaria del país y ocupa la cuarta posición en la región en movimiento de contenedores. Con más de 596 terminales marítimas en 136 países, Cartagena representó alrededor del 17 por ciento del valor total de las exportaciones colombianas en 2024.
El tráfico portuario alcanzó las 37.118.628 toneladas durante los primeros nueve meses del año, que equivalen al 27,5 por ciento del total movilizado por todas las zonas portuarias del país. Para la presidenta de la Cámara de Comercio de Cartagena, este incremento no solo refleja la eficiencia operativa de los puertos locales, también el impacto del comercio exterior en la economía regional. En este contexto, las exportaciones del departamento de Bolívar sumaron 2.765.20 millones de dólares a septiembre de 2024.
Además del movimiento de carga, el sector logístico sobresale por su alto desempeño. Puertos como Vopak Colombia S.A. alcanzaron una eficiencia del 97.1 por ciento, que consolidó a Cartagena como un nodo clave para el comercio exterior. Además, la ciudad ocupa la posición 11 en el Índice Departamental de Competitividad, con avances en sofisticación y diversificación económica, factores fundamentales para su crecimiento sostenido.
Este desarrollo logístico se complementa con la fortaleza del sector astillero en la región. Según Piña Gómez, el 77 por ciento de las personas empleadas en la construcción de embarcaciones en la Región Caribe se concentran en Bolívar, lo que demuestra la relevancia del clúster marítimo para la generación de empleo y el desarrollo industrial.
Cotecmar, con sede en Bocagrande y en Mamonal, en el distrito de Cartagena, está próxima a cumplir 25 años de labores en la industria naval, marítima y fluvial, que produce encadenamientos productivos provechosos: por cada peso producido por esta empresa propiedad del Estado se generan 2,33 en la economía regional y nacional, según un estudio de la Universidad Tecnológica de Bolívar. Así mismo, genera 1.318 plazas laborales, cada una representa dos empleos más indirectos y otro inducido.

La visión de Cartagena apunta a consolidarse como un hub logístico global. Este objetivo cuenta con el respaldo de proyectos de inversión que, en 2024, ya superaban los 16 millones de dólares en el sector logístico, con el apoyo de la Agencia de Inversiones de Cartagena.
El impacto del turismo
El turismo ha sido históricamente un pilar de la economía cartagenera, aportando entre el 10 y el 15 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de la ciudad. Diana Carolina Ariza, directora de Cotelco Cartagena, resaltó que el sector abarca una amplia gama de actividades, desde la hotelería hasta el transporte turístico, pasando por la gastronomía y el entretenimiento. En términos de empleo, más de 50.000 puestos formales dependen directamente del turismo, mientras que otros 120.000 se generan de manera indirecta. “La industria turística es esencial para la ciudad, no solo por la generación de empleo, sino también por su impacto directo en la economía local”, afirmó Ariza.
Cartagena sigue liderando el Caribe colombiano en ocupación hotelera. En 2024, la tasa promedio se ubicó en 67,89 por ciento, una leve caída con respecto al 70,08 por ciento registrado en 2023. No obstante, la llegada de visitantes extranjeros sigue en ascenso: en 2024 representaron el 34,35 por ciento de los huéspedes, frente al 28,41 por ciento del año anterior.
El crecimiento del sector también impulsa proyectos de infraestructura de gran envergadura. Entre ellos, el Gran Malecón del Mar, que transformará el frente costero con una inversión de 210.000 millones de pesos, y el nuevo Aeropuerto de Cartagena, con una inversión de 1,05 billones de dólares, que permitirá aumentar la capacidad de recepción de turistas a 17 millones de pasajeros anuales para 2033.
Según el secretario de Planeación de Cartagena, la estrategia turística ha evolucionado hacia un enfoque más integral y sostenible. Más allá de promocionar a la ciudad como destino, se busca reorganizar la actividad para beneficiar a las comunidades locales, minimizar los impactos negativos y fomentar una oferta diversa y responsable. “Esto implica mejorar la infraestructura, formalizar los servicios turísticos, fortalecer la seguridad y asegurar la participación activa de las comunidades en las cadenas de valor”, precisó.
Construcción, un sector clave
Cartagena y Bolívar continúan siendo un destino clave para el sector constructor y la inversión inmobiliaria. Según Irvin Pérez, gerente de Camacol Bolívar, la demanda de propiedades en zonas cercanas a la playa, el centro histórico y la zona norte sigue en aumento. “Invertir en bienes raíces, especialmente en alquileres vacacionales y rentas cortas, es una opción rentable para generar ingresos pasivos, con un 35 por ciento de proyectos activos contemplando arrendamientos temporales”, afirmó Pérez.
El auge de la venta de vivienda nueva en la ciudad es un reflejo de este crecimiento. Según Coordenada Urbana, la venta de viviendas aumentó 8,5 por ciento en los últimos 12 meses, tanto el sector VIS como el No VIS. La implementación de incentivos tributarios, como la exención del impuesto predial para jóvenes y jubilados ha favorecido este auge, impulsando las comercializaciones y generando un encadenamiento productivo que beneficia a diversos sectores económicos. “Una vivienda que se comercializa hoy genera empleo de calidad y transformación productiva”, resaltó Pérez.
Actualmente se impulsa una actualización de los instrumentos de ordenamiento territorial, con la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial (POT), para orientar el crecimiento hacia una ciudad más sostenible y equitativa. “La recuperación de espacios públicos y la mejora de la movilidad urbana también son acciones prioritarias”, afirmó Rey, subrayando la importancia de garantizar el derecho a la ciudad para todos, concluyó el secretario de Planeación de La Heroica.