Turismo
¿Aficionado a los caballos? Conozca este nuevo plan turístico para una experiencia única en Meta y Punta Cana
El plan incluye estadía y actividades en ambos destinos.

En el corazón de los llanos orientales, en el departamento del Meta, crece el turismo ecuestre. Villavicencio y el municipio de Cumaral hoy cuentan con una variada oferta para los aficionados a los caballos. Una apuesta que cada día se hace más popular, incluso a nivel internacional, gracias al acuerdo que se firmó con Punta Cana para atraer a más turistas dominicanos al departamento.
República Dominicana comparte similitudes culturales con Colombia, entre ellas la tradición equina y ganadera, pues este país caribeño se distingue por su caballo nacional, el Paso Higueyano, una raza de paso fino con un ritmo lento que facilita la cabalgata.
“Tenemos vuelos directos desde Punta Cana a Bogotá, y los dominicanos que visitan Colombia pasan tres días en la capital y van a Medellín. Ahora queremos que también visiten Villavicencio porque tienen una oferta de rodeo y ganadería que nos interesa”, detalló Ramón Ramírez, alcalde de Punta Cana.
A partir del interés en común por los caballos, representantes de la capital dominicana llegaron a Villavicencio para firmar un acuerdo turístico en noviembre de 2024. “Desde entonces hemos trabajado en distintas estrategias, como la que conversamos en FITUR 2025, que consiste en ofrecer un tour de dos semanas, una en Colombia y otra en Punta Cana”, recordó Daniel Pardo, subdirector del Instituto de Turismo del Meta.
Lo más leído
El acuerdo entre ambos destinos incluye la instalación de oficinas de turismo en las principales ciudades. El Meta, además, enviará a un grupo de expertos a Punta Cana para promocionar los atractivos del departamento, y obtuvo el permiso para presentar un video promocional en las principales pantallas publicitarias de la capital dominicana.
“Ya tenemos buena relación turística con los dominicanos: cada año recibimos a 400.000 turistas de ese país, y a su vez, más de 300.000 colombianos visitan República Dominicana. El propósito es que mediante este acuerdo logremos que 100.000 de los turistas dominicanos que llegan a Colombia visiten el Meta”, explicó Pardo, aclarando que al mismo tiempo esperan fortalecer el turismo ecuestre al interior del país y lograr que más colombianos disfruten de esta oferta.

Vivir la cultura llanera
La oferta para los viajeros en Colombia empieza en Villavicencio, desde aquí salen las cabalgatas dirigidas por el Campo Ecológico Gramalote. Durante 8 días los turistas podrán recorrer la ruta del antiguo camino ganadero hasta llegar a Arauca y así vivir una auténtica experiencia llanera, siempre desde el confort y la seguridad.
“Los recorridos duran alrededor de cuatro horas cada día y hacemos paradas llamadas puntos de sabana en el llano, momentos para disfrutar el paisaje y compartir historias acerca de la cultura llanera. Los turistas llegan a un hato vaquero, aprenden a bailar joropo, a ordeñar y todo acerca de los cantos de vaquería, considerados patrimonio cultural por la Unesco. Estas rimas improvisadas nacieron porque el vaquero necesitaba tranquilizar a su ganado, que podía alcanzar hasta las 1.000 vacas. Los cantos se realizan en tres momentos: en las noches, durante el ordeño y para arrearlas”, aseguró Jaime Echeverri, director general de Gramalote.
El campo ecológico cuenta con pasadías de cabalgatas cortas para todos los visitantes, sin importar su nivel de experiencia. Esta actividad incluye un show llanero que se puede disfrutar a mitad de la cabalgata con presentaciones típicas, y la narración de mitos locales como La Patasola y la Bola de Fuego.
“Ofrecemos un turismo light, sobre todo para quienes llegan por primera vez; y para los turistas de República Dominicana estamos preparando una oferta distinta teniendo en cuenta la cercanía que tienen con el caballo: será una experiencia ecuestre mucho más retadora para disfrutar los atardeceres, la gastronomía y la biodiversidad de nuestro llano”, afirmó Echeverri.
El caballo ha sido clave para la ganadería, la principal actividad económica en el departamento. En los últimos años también ha sido protagonista de otras actividades culturales y deportivas, como las muestras de paso fino, cabalgatas para turistas y en el aparte de ganado, deporte equino que se está haciendo famoso en la región. “Tenemos muchos atributos de nuestra cultura para compartir con los turistas”, concluyó Echeverri, resaltando el show estrella del Campo Ecológico Gramalote, que presenta a un caballo bailando joropo en compañía de una niña.

Coaching con caballos
El municipio de Cumaral, a menos de una hora de Villavicencio, cuenta con una oferta ecuestre para grupos pequeños en las Pesebreras Pinto, un espacio de 7 hectáreas que también ofrece alojamiento para los visitantes. Este es el hogar de 40 caballos, muchos de ellos ganadores en diversos concursos de vaquería. Aquí se amansan, reciben cuidados especiales y un entrenamiento adecuado para alcanzar los primeros puestos en las competencias.
Visitar a los caballos ganadores es el principal atractivo de las pesebreras, como las yeguas Maria José, campeona del Mundial de Vaquería, y Reina de Corazones, que tuvo una actuación sobresaliente en el Mundial de la Mujer Vaquera. En las pesebreras también hay caballos destinados únicamente a las cabalgatas turísticas.
“Aquí los visitantes pueden ser vaqueros por un día, una experiencia en la que se prioriza ante todo la seguridad. Por eso recibimos a grupos pequeños y enseñamos a cabalgar desde cero”, explicó Ricardo Pinto, administrador de las Pesebreras.
Además de aprender a usar el lazo, a ensillar y a interactuar con el caballo, Pinto también resaltó la capacidad de este animal para identificar las emociones de las personas y ayudar en el proceso de sanación de distintos dolores o traumas. “Sabemos que los caballos, al ser animales de presa, tienen alta sensibilidad a los latidos y al miedo de su manada, una habilidad que han trasladado al vaquero e incluso, en la cultura popular se cree que el caballo puede sincronizar sus latidos con los de su jinete”, comentó Pinto.
En las pesebreras ofrecen coaching con caballos, un espacio en el que los animales reaccionan al estado emocional de las personas y a partir de esa experiencia se hace un acompañamiento de sanación a través de la interacción con el caballo y la conexión con los paisajes naturales de los llanos orientales.