Historia

Prográmese con el festival de historia de la Librería Lerner

Con el objetivo de divulgar la labor de investigadores e historiadores colombianos y extranjeros que escriben de Colombia, la Librería Lerner y la Universidad Externado organizan desde el año pasado el Festival Nuevas Historias de Colombia. Aquí los detalles.

28 de mayo de 2019, 2:30 p. m.
'Un diablo al que le llaman tren. El ferrocarril Cartagena-Calamar', de Javier Ortiz Cassiani, es uno de los libros sobre los que se conversará en el Festival Nuevas Historias de Colombia.

Con el objetivo de divulgar la labor de investigadores e historiadores colombianos e historiadores extranjeros que escriben de Colombia, la Librería Lerner y la Universidad Externado organizan desde el año pasado el Festival Nuevas Historias de Colombia. Allí se dan cita historiadores, escritores, filósofos, críticos literarios y humanistas para comentar y presentar 15 publicaciones a través de una dinámica que parte de conversaciones entre un historiador y un invitado de otra área de la cultura.

El festival se llevará a cabo entre el 27 y el 31 de mayo en las instalaciones de la Librería Lerner de la 93 (Carrera 11 # 93A-43). La participación en el festival no tiene costo, y tendrá dos presentaciones diarias: a las 5:30 p.m. y a las 7:30 p.m.

Esta es la programación completa:

Festival Nuevas Historias de Colombia

Lunes 27

  • Patricia Pinzón de Lewin. Esmeralda Arboleda: la mujer y la política. Taller de edición Rocca, 2014. Presenta: Florence Thomas.
  • Pablo Rodríguez. Historia de un crimen pasional. El caso Zawadzky. Universidad del Rosario 2019. Presenta: Sandro Romero Rey. 

Martes 28

  • García Ramírez, William. Plaza central de mercado de Bogotá. Las variaciones de un paradigma, 1849-1953. Universidad Javeriana-UNAL, 2017. Presenta: Germán Mejía Pavony. 
  • Rojas Puyo, Alberto. La paz, un largo proceso. Siglo del Hombre-Universidad del Rosario, 2018. Presenta: Álvaro Tirado Mejía. 

Miércoles 29

  • Muñoz Arbeláez, Santiago. Costumbres en disputa. Los Muiscas y el imperio español en Ubaque, siglo XVI. Universidad de los Andes, 2015. Presenta: Margarita Garrido.
  • Medellín, Iris. La gente del sancocho nacional: experiencias de la militancia barrial del M-19 en Bogotá, 1974-1990, Universidad del Rosario, 2018. Presenta: Vera Grabe. 

Jueves 30

  • Hering Torres, Max. 1892: un año insignificante. Crítica-UNAL, 2018. Presenta: Mario Jursich. 
  • Castrillón Gallego, Catalina. Todo viene y todo sale por las ondas. Formación y consolidación de la radiodifusión colombiana, 1929-1954. Universidad de Antioquia-UNAL Medellín, 2015. Presenta: Pascual Gaviria.

Viernes 31

  • Ochoa, Juan Sebastián. Sonido sabanero y sonido paisa. La producción de música tropical en Medellín durante los años sesenta. Universidad Javeriana, 2018. Presenta: Andrés Peláez. 
  • Ortiz Cassiani, Javier. Un diablo al que le llaman tren. El ferrocarril Cartagena-Calamar. Fondo de Cultura Económica, 2018. Presenta: Alberto Salcedo Ramos.

Le puede interesar: Libros para entender el conflicto en Colombia