Educación

¿Quiere formarse en sostenibilidad? Esta universidad tiene un plan de estudios de alto nivel que promete mejorar el perfil profesional

Mediante su Escuela de Sostenibilidad, la Universidad Europea garantiza la transformación profesional de cara a los desafíos del mundo actual.

29 de agosto de 2025, 3:39 p. m.
La Universidad Europea lidera un modelo académico que promueve una educación global, multidisciplinaria e inclusiva.
La Universidad Europea lidera un modelo académico que promueve una educación global, multidisciplinaria e inclusiva. | Foto: Universidad Europea

Formar profesionales que adquieran las capacidades necesarias para liderar la transición hacia un futuro sostenible, y que cada estudiante, sin importar su disciplina, incorpore la sostenibilidad como parte esencial de su formación y de su práctica, es el foco estratégico de la propuesta educativa de la Universidad Europea en Colombia.

Su Escuela de Sostenibilidad es la primera en su tipo en España, y la institución la quiere posicionar como un punto de encuentro entre la universidad, la empresa y la sociedad para impulsar un trabajo colaborativo que promueva la búsqueda de soluciones innovadoras ante los grandes retos globales que afronta hoy la humanidad, dice Julia Ayuso, directora de esta escuela.

La Universidad Europea ha trasladado la forma de enseñar y de aprender, que nace con los programas presenciales, a las modalidades híbridas y en línea. Lo hace con un modelo académico que promueve una educación global, multidisciplinaria e inclusiva, alineada con los principios de sostenibilidad y la Agenda 2030, preparando a los estudiantes para ser agentes de cambio en un mundo interconectado.

Julia Ayuso, directora de la Escuela de Sostenibilidad de la Universidad Europea.
Julia Ayuso, directora de la Escuela de Sostenibilidad de la Universidad Europea. | Foto: Universidad Europea

Una oferta estratégica

La Universidad Europea enfoca su oferta en áreas aplicadas que responden a la demanda del mercado, explica su directora: Medio Ambiente y Sostenibilidad, Transición Energética y Energías Renovables, Gestión Ambiental y Sistemas Integrados de Gestión, Arquitectura y Urbanismo Sostenible y Logística y cadenas de suministro bajas en carbono, con Sostenibilidad corporativa como eje transversal.

“Esto se traduce en titulaciones como el Grado en Medio Ambiente y Sostenibilidad y másteres en Transición Energética, Energías Renovables, Gestión Ambiental, Sistemas Integrados de Gestión, Arquitectura/Urbanismo Sostenible, Logística y Sostenibilidad”, agrega Ayuso.

Su principal fortaleza es la formación en perfiles multidisciplinares con criterio técnico y de gestión, capaces de traducir retos complejos en soluciones medibles y de dialogar con la industria desde el primer día.

Sostenibilidad, el gran eje transformador

La oferta académica de la institución se dirige a personas que entienden que la sostenibilidad no es una moda y, por el contrario, comprenden que esta será el eje sobre el cual girará la transformación de la economía y la sociedad en las próximas décadas.

Nuestros programas están pensados para jóvenes que quieren iniciar su carrera con una base sólida en sostenibilidad, y también para profesionales que desean reorientar su trayectoria y aportar desde su campo al cambio que ya está en marcha”, describe Ayuso.

Uno de los ejes estratégicos de la Escuela de Sostenibilidad es el agua y su importancia para el desarrollo.
Uno de los ejes estratégicos de la Escuela de Sostenibilidad es el agua y su importancia para el desarrollo. | Foto: Getty Images

Dicho interés no responde a una tendencia, sino a una necesidad global que es urgente atender. En palabras de la directora de la Escuela, la transición ecológica y social no da espera, y el mundo requiere con prioridad la presencia de profesionales que comprendan el impacto de su labor. Por eso, formar en sostenibilidad es preparar líderes con criterio y sensibilidad, capaces de transformar sectores enteros y de responder a las exigencias de un mundo donde la única constante es el cambio, y a eso le apunta la institución.

El agua como prioridad

Dentro de su propuesta académica el agua tiene un rol preponderante y así lo define Julia Ayuso: “Esta es la base de la vida y, al mismo tiempo, uno de los grandes retos del siglo XXI. Es un recurso abundante en algunos territorios y escaso en otros, pero en todos los casos está sometido a presiones enormes: el cambio climático, el crecimiento urbano, los modelos productivos. Darle protagonismo al agua es reconocer que sin una gestión sostenible de este recurso no hay futuro posible”.

Con esa base, la Escuela aborda el tema desde una perspectiva integral, con formaciones en gestión del ciclo urbano, soluciones basadas en la naturaleza, planificación territorial y resiliencia frente al cambio climático. Esto es clave en un país como Colombia, que destaca por su riqueza hídrica y natural, y donde es fundamental formar profesionales que tomen conciencia sobre la protección de los ecosistemas y la equidad social.

“La sostenibilidad del agua en Colombia trasciende lo ambiental y se proyecta como un motor de desarrollo y equidad social”, concluye la directora.

Comprometidos con el talento latinoamericano

En los últimos años, la Universidad Europea ha fortalecido su compromiso con el talento latinoamericano al abrir dos oficinas de atención al estudiante, una en Bogotá, Colombia, y otra en Quito, Ecuador. Estas oficinas brindan apoyo a los estudiantes en sus consultas sobre maestrías en línea y les informan sobre las oportunidades de estudiar de forma presencial en los distintos campus de la Universidad Europea en España.

Además, en Barranquilla, y como parte del esfuerzo por acercar esta información a la comunidad colombiana, se ha habilitado una isla informativa en el Centro Comercial Buenavista II de la ciudad, en la cual se da orientación personalizada sobre la metodología académica, el proceso de aplicación y los requisitos correspondientes.

*Contenido elaborado con apoyo de la Universidad Europea