Liderazgo Empresarial Femenino

¿Qué tan difícil es crear una marca personal? Esto afirman los expertos

Aseguran que es clave no perder la coherencia entre lo que se es, se dice y se proyecta.

28 de julio de 2025, 3:50 p. m.
La búsqueda de autenticidad tiene barreras internas porque muchas mujeres, incluso con preparación y experiencia, dudan de sí mismas.
La búsqueda de autenticidad tiene barreras internas porque muchas mujeres, incluso con preparación y experiencia, dudan de sí mismas. | Foto: Semana

Creer en uno mismo, reconocer lo que se ha logrado, persistir a pesar de los juicios externos. Esa es la ruta, silenciosa y desafiante que recorren muchas mujeres cuando deciden construir una marca personal sólida desde el liderazgo empresarial. No es cuestión de estrategias vacías o eslogans brillantes, se trata de un trabajo profundo de autenticidad, propósito y coherencia.

“La marca personal no es un logo bonito ni una imagen para aparentar”, aseguró Carolina Angarita, key-note speaker, mentora y exgerente general de Google y Discovery Networks. Para ella, el primer paso es saber quién soy desde la esencia, desde los valores. Y ese ejercicio no puede hacerse en solitario: requiere conversaciones con colegas, jefes, clientes y proveedores. “No más originalidad sino más autenticidad”, precisó.

Sin embargo, esa búsqueda de autenticidad tiene barreras internas porque muchas mujeres, incluso con preparación y experiencia, dudan de sí mismas. El primer desafío, entonces, “es creerse el cuento. El segundo, reconocerse. Y el tercero, conocerse de verdad”, sostuvo Angarita. A esto se suman los juicios del entorno, aún marcados por sesgos de género: la buena líder no siempre es vista como buena madre o buena pareja. Además, muchas veces la firmeza de una mujer se penaliza como agresividad.

Desde otra perspectiva, Luchy Mejía, fundadora de Potencial Humano Integral, coach y experta en emociones y liderazgo femenino, insistió en que construir marca requiere propósito. “No se trata de tener un eslogan o contratar una agencia. Se trata de saber para qué hacemos lo que hacemos y a quién le sirve. La marca debe reflejar la esencia, explicó. ¿Por qué? Porque la coherencia entre lo que se es, lo que se dice y lo que se hace es lo que da legitimidad y permanencia a un sello personal”.

El mundo emocional también cumple un rol fundamental, debido a que las mujeres necesitan conquistar espacios de seguridad, templanza y resiliencia para sostener su narrativa. “La autenticidad es vital dentro del mundo emocional para que tu marca sea legítima y no una copia”, señaló Mejía. Parte del problema, advirtió, es que muchas abandonan su proceso por miedo, por comparación, por falta de constancia o por la tensión entre la vida personal y profesional. “No hay que posponer el propósito”, insistió.

En ese camino, contar con herramientas y acompañamiento especializado puede marcar una diferencia decisiva. Tanto Angarita como Mejía coincidieron en que plataformas como LinkedIn, bien usadas, pueden ser aliadas poderosas. Dorie Clark, la coach de comunicación número 1 del mundo, según los Marshall Goldsmith Leading Global Coaches Awards, reforzó esta idea en un artículo publicado en Harvard Business Review, en el que señaló que muchas mujeres se sienten incómodas al promocionarse directamente, pero “la creación de contenido es una buena manera de compartir ideas y construir una reputación positiva a gran escala”.

Lo cierto es que, en un entorno aún marcado por exigencias desiguales, construir una marca personal es, para muchas, una forma de reclamar visibilidad con propósito.

Noticias relacionadas