Innovación

¿Por qué el 70 por ciento de las empresas que adoptan IA no tienen un retorno de la inversión?

Mientras la mayoría de las empresas luchan por obtener valor de la inteligencia artificial, una firma de científicos colombianos está transformando procesos de horas a segundos. Leonardo Pachón, CEO de Guane Emerging Technologies, explica cómo un enfoque basado en la ciencia, y no en la moda tecnológica, es la clave para el éxito.

16 de agosto de 2025, 4:00 a. m.
La pregunta para los líderes de negocio ya no es si deben adoptar la IA, sino cómo evitar unirse a la mayoría que invierte sin ver un retorno.
La pregunta para los líderes de negocio ya no es si deben adoptar la IA, sino cómo evitar unirse a la mayoría que invierte sin ver un retorno. | Foto: Made with Google AI

La inteligencia artificial (IA) se ha consolidado como la principal prioridad estratégica en las agendas corporativas. Las empresas invierten miles de millones, pero una profunda paradoja define esta era: a pesar de la adopción masiva, la mayoría de las organizaciones no ven un impacto material en sus resultados. Investigaciones de consultoras como McKinsey y Boston Consulting Group revelan que, si bien casi ocho de cada diez empresas ya utilizan IA, un 74 por ciento admite no haber obtenido beneficios económicos significativos.

La tasa de fracaso de los proyectos de IA supera el 70 por ciento. La pregunta para los líderes de negocio ya no es si deben adoptar la IA, sino cómo evitar unirse a la mayoría que invierte sin ver un retorno. La respuesta, según los expertos, no reside en el código, sino en la estrategia, la cultura y, sobre todo, en un rigor casi científico para resolver problemas.

Según los expertos, la clave no reside en el código, sino en la estrategia, la cultura y, sobre todo, en un rigor casi científico para resolver problemas.
Según los expertos, la clave no reside en el código, sino en la estrategia, la cultura y, sobre todo, en un rigor casi científico para resolver problemas. | Foto: Made with Google AI

Los científicos que descifran el fracaso empresarial

“El problema no es la tecnología, sino la falta de análisis, de una implementación robusta y flexible, y la incertidumbre sobre cómo impactará esa inversión en el P&G del negocio”, afirma Leonardo Pachón, CEO de Guane Emerging Technologies. Su perspectiva no es la de un tecnólogo convencional. El equipo directivo de Guane, liderado por Pachón y sus socios, Joseph F. Vergel y César E. Pachón, está compuesto por físicos de formación. Leonardo, en particular, es Físico de la Universidad Industrial de Santander, con un Doctorado en Física de la Universidad Nacional, y completó postdoctorados en la Universidad de Toronto y en la Universidad de Harvard y Profesor de la Universidad de Antioquia. Su carrera científica, galardonada con premios como el de Joven Científico del Año por la UNESCO en Colombia, se ha centrado en resolver problemas complejos, desde la física cuántica hasta la relatividad general.

En 2018, cofundaron Guane aplicando esa misma metodología de “primeros principios” a los desafíos empresariales. “Un físico descompone un problema hasta sus fundamentos más básicos antes de proponer una solución”, explica Pachón. “Nosotros no vendemos IA por moda. Diagnosticamos el reto de negocio para diseñar soluciones que generen un impacto real y medible”.

Este enfoque es el antídoto directo a las causas raíz del fracaso en IA: la falta de alineación con el negocio, las expectativas de ROI poco realistas y el “cuello de botella humano”. Pachón lo ilustra con su analogía del “Casio vs. Patek Philippe”: “Buscamos determinar si el negocio necesita una solución simple y eficiente o una de altísima complejidad, alineando la herramienta con la necesidad real para que sea rentable”.

El acompañamiento de Guane impacta directamente la productividad de los equipos y los tiempos de ejecución.
El acompañamiento de Guane impacta directamente la productividad de los equipos y los tiempos de ejecución. | Foto: Made with Google AI

La prueba del impacto: de horas a segundos

La filosofía de Guane se traduce en resultados drásticos, validados públicamente en un caso de éxito por su socio tecnológico, Google, donde Guane figura como Partner oficial de Google Cloud. Los datos son contundentes:

  • En el sector logístico, la gestión de contratos navieros, un proceso que tomaba 8 horas, ahora se resuelve en 30 minutos.
  • Para una empresa de servicios públicos, el procesamiento de oficios de embargo se redujo de 4 horas a tan solo 30 segundos.
  • Redujo el análisis de sentencias de restitución de tierras de 12 horas a solo 6 minutos. Esto es posible gracias a la alianza con la firma legal Gestión Predial Simple (GPS), con la que desarrolló VESTA, una plataforma que automatiza el estudio de títulos de propiedad y digitaliza procesos legales
  • Las cotizaciones de transporte de carga, que antes tardaban 30 minutos, ahora se generan en 30 segundos.

Estos no son meros aumentos de productividad, son transformaciones fundamentales de los flujos de trabajo que liberan a los equipos humanos para que se centren en tareas de mayor valor. “La fricción no está en el código, sino en cómo replanteamos nuestro propio propósito y nos adaptamos a nuevas formas de trabajo”, reafirma Pachón. Su estrategia de IA, centrada en el ser humano, se alinea con la “Regla 10-20-70” de BCG, que dicta que el 70 por ciento del esfuerzo en IA debe dedicarse a las personas y los procesos.

Credenciales que construyen confianza

El éxito de Guane no ha pasado desapercibido. La ANDI la reconoció como la startup más innovadora del país en su ranking de 2022 y 2023, y le otorgó el prestigioso Premio a la Creación de Empresa en 2023. Forbes Colombia la incluyó en su lista de las 30 Promesas de los Negocios.

A nivel internacional, su impacto en el sector energético le ha valido estar en la lista global #SET100 de las empresas de tecnología energética más prometedoras del mundo, un reconocimiento del Consejo Mundial de Energía y la Agencia Alemana de Energía, por dos años consecutivos (2023 y 2024).

La IA como estrategia de resiliencia

La inteligencia artificial representa una oportunidad transformadora, pero su éxito depende de un enfoque estratégico y disciplinado. En un entorno donde la mayoría de las iniciativas fracasan, las empresas no pueden permitirse experimentar sin un camino claro hacia el valor.

“La IA es una solución que fortalece la estrategia de continuidad del negocio”, concluye Pachón. Permite mitigar riesgos, desde ineficiencias internas hasta factores externos, creando procesos estandarizados y resilientes.

La lección para los líderes empresariales es clara: para unirse al 30 por ciento exitoso, deben buscar socios que ofrezcan más que tecnología. Necesitan aliados que hablen el lenguaje del P&G, que entiendan la importancia de las personas y que tengan un historial probado de entregar resultados medibles. En un mercado definido por el déficit de éxito, la garantía de un socio estratégico con rigor científico es la inversión más inteligente de todas.

*Contenido elaborado con apoyo de Guane