Colombia País Sostenible
Más de 70 familias cuentan con ingresos justos y sostenibles en el Amazonas: “es un modelo de negocio que valora la biodiversidad”
La iniciativa, liderada por Natura, ha beneficiado principalmente a víctimas del conflicto armado, madres cabeza de familia y jóvenes en condición de vulnerabilidad.

El Amazonas es una de las regiones más importantes de Colombia y del planeta. Este ecosistema al sur del país alberga 674 especies de aves, 158 de anfibios, 195 de reptiles, 212 de mamíferos, 753 de peces y más de 6.300 plantas diferentes, de acuerdo con datos de WWF. También se calcula que en la Amazonía hay 390.000 millones de árboles y se encuentra el 10 por ciento de la biodiversidad global.
Con el objetivo de preservar, proteger y generar desarrollo sostenible en esta región, son varias las empresas que lideran iniciativas de alto impacto. Entre ellas se encuentra Natura, que a través de su programa Amazonía Viva ha hecho un importante esfuerzo por mantener la selva amazónica en pie mediante el biocomercio ético y justo.
“Queremos combatir la deforestación promoviendo un modelo de negocio que valore la biodiversidad y genere oportunidades económicas sostenibles para las comunidades locales”, explicó María Andrea Vargas, gerente general de la compañía, quien indicó que la clave de la conservación del Amazonas es que las comunidades encuentren formas sostenibles de aprovechar sus recursos, mejorar su calidad de vida y evitar prácticas extractivas.

Para lograrlo, Natura ha hecho un trabajo con las comunidades locales para desarrollar productos a partir de bioingredientes amazónicos obtenidos de manera sostenible, como el copoazú, un fruto nativo cuya manteca se utiliza en cosméticos, proporcionando una fuente de ingresos justo y fijado en conjunto con las comunidades, sin necesidad de deforestar.
Lo más leído
Esto ha ido acompañado de talleres, programas de formación, asistencia técnica, administrativa y financiera, maquinaria, tecnología y calidad, que han empoderado a las comunidades indígenas y ribereñas, siempre respetando su saber ancestral. “Así han mejorado su calidad de vida al integrarse en esta iniciativa, la cual les ha permitido acceder a estabilidad económica, mayor autonomía en la gestión de sus recursos, acceso a mercados sostenibles y la posibilidad de seguir habitando el Amazonas sin recurrir a actividades que la destruyan”, destacó Vargas.
Esto ha sido posible gracias a la articulación de diferentes entidades, como el Instituto SINCHI, la Embajada Británica, la Cooperación Alemana GIZ y el Ministerio de Comercio, que han invertido más de 2.000 millones de pesos en tres años, contribuido a la conservación de más de 3.000 hectáreas de bosque nativo y beneficiado a más de 75 familias en Caquetá, entre las que se encuentran víctimas del conflicto armado, madres cabeza de familia y jóvenes en condición de vulnerabilidad.
Las metas de Amazonía Viva
Este programa se ha enfocado en la sustentabilidad regenerativa, una apuesta que no solo reduce el impacto ambiental de las actividades humanas, sino que busca mejorar y restaurar los ecosistemas degradados, a través de acciones que revitalizan el medioambiente y fortalezcan su capacidad de resiliencia.
En el caso de Amazonía Viva, la regeneración se ha dado a través de acciones como la reforestación y recuperación de áreas degradadas, el manejo sostenible de los recursos naturales o la valorización de los conocimientos tradicionales, con lo cual se asegura que la actividad económica no solo sea compatible con la conservación del medioambiente, sino que contribuya a su recuperación.
Bajo este panorama, Natura prevé pasar de 2 a 3 millones de hectáreas conservadas para 2030. También se han propuesto incluir nuevos bioingredientes para la elaboración de productos, pasando de 44 a 55 activos; así como cuadruplicar las compras de activos que hoy realizamos directamente a nuestras comunidades.
“En el caso particular de Colombia, tenemos la meta de pasar de exportar 500 kilos de manteca a 12 toneladas en 2030 y de desarrollar cuatro cadenas de bioingredientes más”, concluyó la directiva.
*Contenido elaborado con el apoyo de Natura.