La Guajira

La humedad como clave contra la sed en La Guajira

Con solo abrir una llave, la comunidad de Manaure accede a 150 litros de agua limpia al día gracias a una tecnología que transforma la humedad del aire en este recurso potable.

4 de marzo de 2025, 9:11 p. m.
Niños de la comunidad de Urraichichón en Manaure, La Guajira, disfrutan de agua potable desde hace más de un año, gracias a la tecnología de O3 Smart Cities.
Niños de la comunidad de Urraichichón en Manaure, La Guajira, disfrutan de agua potable desde hace más de un año, gracias a la tecnología de O3 Smart Cities. | Foto: 03 Smart Cities

En Colombia, más de 13 millones de personas carecen de acceso a agua potable, según datos revelados en 2024 por la Comisión Reguladora de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA). Este escenario crítico afecta especialmente a las comunidades rurales y los territorios con condiciones climáticas extremas como La Guajira, el Chocó y algunas zonas del Caribe, el Amazonas y los Llanos Orientales. La falta de infraestructura de acueductos y el alto costo del transporte de agua han convertido el acceso a este recurso en un desafío constante para miles de familias. Sin embargo, una nueva tecnología está transformando esta realidad: la generación de agua potable atmosférica.

O3 Smart Cities, una compañía enfocada en acelerar el camino a la transición energética de la industria en Colombia, ha liderado la implementación de soluciones innovadoras, por medio de la tecnología de generación de agua atmosférica en comunidades que históricamente han enfrentado escasez hídrica.

Innovación contra la escasez de agua

Esta tecnología, que extrae la humedad del aire y la convierte en agua apta para el consumo humano, representa una alternativa sostenible y eficiente. Es el caso del proyecto que lleva en funcionamiento más de 15 meses en la comunidad Urraichichón en Manaure, La Guajira, donde el proceso es simple, pero revolucionario.

Por medio de equipos especializados, la humedad del ambiente se condensa y es sometida a filtración para garantizar su potabilidad. “Esto significa que, incluso en zonas con baja pluviosidad o fuentes hídricas contaminadas, las comunidades pueden obtener agua segura sin depender de costosos sistemas de acueducto o de la logística compleja de distribución de agua embotellada”, dice Alexa Oviedo, gerente general de 03 Smart Cities.

Esta tecnología emplea cinco filtros que potabilizan el agua y eliminan el ciento por ciento de las bacterias. La comunidad tiene acceso a 150 litros de agua limpia y segura al día.
Esta tecnología emplea cinco filtros que potabilizan el agua y eliminan el ciento por ciento de las bacterias. La comunidad tiene acceso a 150 litros de agua limpia y segura al día. | Foto: 03 Smart Cities

Uno de los mayores retos que enfrentan las comunidades rurales es la carga económica y social que supone la escasez de agua. En regiones como La Guajira, por ejemplo, las familias deben recorrer largas distancias para obtenerla, generalmente de pozos contaminados o camiones cisterna que llegan intermitentemente. Esta realidad afecta la salud de la población, especialmente de niños y adultos mayores, y limita el desarrollo económico y social de las comunidades.

Con la implementación de soluciones de generación de agua atmosférica, O3 Smart Cities ha cambiado el panorama en muchas de estas comunidades. En Urraichichón la instalación de estos equipos ha permitido que decenas de familias accedan a agua potable de manera constante para mejorar su calidad de vida y reducir los riesgos de enfermedades relacionadas con el consumo de agua no tratada.

Además, esta tecnología no solo es una respuesta inmediata a la crisis hídrica, sino que también es una solución sostenible. Funciona con energía solar, lo que la hace viable en lugares sin acceso a redes eléctricas, y evita la contaminación plástica generada por el uso de botellas desechables.

La apuesta de O3 Smart Cities por la generación de agua atmosférica no es solo una solución tecnológica: es un modelo de sostenibilidad y desarrollo para las comunidades. Al garantizar acceso a agua potable, se mejora la salud pública, se reducen los costos asociados al transporte y compra de agua, y se fomenta la autonomía de las comunidades para gestionar su propio recurso hídrico.

Esta iniciativa también se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en particular con el ODS 6, que busca garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible para todos.

En un país en el que el cambio climático y la variabilidad en las lluvias afectan cada vez más la disponibilidad del agua, el éxito de la generación de agua potable atmosférica en comunidades rurales de Colombia abre la puerta a una expansión de este modelo a más regiones del país.

“Con el respaldo de instituciones gubernamentales, organizaciones internacionales y empresas privadas, esta tecnología podría ser la solución definitiva para miles de colombianos que aún enfrentan la incertidumbre del acceso al agua potable. El sector privado, además, podría ayudar a comunidades rurales y, al mismo tiempo, beneficiarse de los incentivos tributarios que tiene la energía solar en nuestro país”, agrega Oviedo.

La generación de agua potable atmosférica ya es una realidad en Colombia y, con el compromiso adecuado, puede convertirse en el estándar para garantizar el derecho fundamental al agua en todo el país. Gracias a la tecnología y a empresas como O3 Smart Cities, que ha demostrado que la innovación resuelve problemas estructurales de manera eficiente y sostenible, el derecho universal al acceso a agua potable está cada vez más cerca de ser garantizado para todos.

Noticias relacionadas