Sostenibilidad

¿Ganadería sostenible en Valledupar? Así lograron dos fincas de la región producir leche de primera reduciendo su impacto en el ambiente

Con el apoyo de Nestlé implementaron un sistema de agricultura regenerativa que cuida los suelos y mejora la producción.

19 de agosto de 2025, 9:01 p. m.
Así se está transformando la ganadería en Colombia
¿Ganadería sostenible en Valledupar? Así lograron dos fincas de la región producir leche de primera reduciendo su impacto en el ambiente | Foto: Semana

La agricultura regenerativa ya es una realidad en Colombia. Así lo demuestran diferentes iniciativas que buscan no solo incrementar la productividad del campo colombiano, sino ayudar a recuperar los suelos, conservar la biodiversidad y mejorar la vida de los agricultores. En Valledupar, por ejemplo, la tarea se está haciendo, y los resultados saltan a la vista.

Gracias a una iniciativa liderada por Nestlé Colombia, los ganaderos de la región han accedido a prácticas de agricultura regenerativa, dando paso a una nueva forma de abordar la producción de leche. Ese es el caso de la Hacienda El Laurel, donde José María Calvo le apuesta a la leche de alta calidad usando diferentes estrategias que incluyen prácticas sencillas pero con un impacto muy positivo en toda la cadena de valor.

“Usamos el sistema de silvopastoreo, que combina árboles, pastos y ganado”, explicó Calvo. Básicamente, en su finca las vacas pastorean bajo enormes árboles que les dan sombra. “Nosotros percibimos cómo esas condiciones diferentes mejoran la producción de leche y permiten que los suelos tengan mejores procesos físicos y químicos que facilitan su recuperación”, precisó Calvo.

La agricultura regenerativa busca, precisamente, que la producción de alimentos no vaya en contravía de la conservación de los suelos o la biodiversidad natural de los territorios. De igual manera, su objetivo es recuperar o restaurar entornos afectados por fenómenos como la ganadería extensiva mal manejada o la deforestación. Por eso, esta forma de abordar la ganadería permite que las fincas pasen de un modelo de producción tradicional a uno regenerativo, una apuesta que en un país como Colombia, donde se estima que el 65 por ciento de los suelos agrícolas están degradados, es muy valiosa por el alcance que puede llegar a tener en el ambiente y en la seguridad alimentaria.

Augusto Urbina, de la Finca San Carlos, también optó por este sistema. Utiliza biodigestores y hace un buen manejo del agua, prácticas que se han traducido en una operación más eficiente de la finca. “Por ejemplo, con el biodigestor, que funciona a base de boñiga, se genera gas para la cocina y biól para abonar los pastos”, explicó Urbina.

Antes, durante el verano tenía que trasladar el ganado y la producción de leche se frenaba. Hoy, gracias al biól los pastos crecen a pesar de la falta de agua y las vacas tienen alimento fresco todo el tiempo.

Estos dos casos de éxito comparten un mismo aliado: Nestlé. La compañía de alimentos y bebidas presente en Colombia desde hace más de 80 años, les ha brindado acompañamiento a ellos y a otros ganaderos de la región, garantizando el éxito del sistema de agricultura regenerativa y con él avances en la recuperación de los suelos, la adopción de prácticas más amigables con el planeta, una mejor calidad de vida para los productores y sus familias, y un futuro sostenible para el campo colombiano.

Hoy en día, el 75 por ciento de la leche que compra Nestlé Colombia proviene de productores sostenibles. “El vínculo que tenemos con Nestlé nos da un apalancamiento importante que catapulta el negocio ganadero y brinda la oportunidad de seguir creciendo”, concluyó Calvo.