Ranking de colegio y universidades

Estos nueve programas de pregrado revolucionan la educación superior. ¿Conozca cuáles son?

Con profesionales altamente capacitados en diversos campos del conocimiento científico y tecnológico, la Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería de la Universidad Jorge Tadeo Lozano fomenta en sus estudiantes el pensamiento crítico, la innovación y la responsabilidad social y ambiental. Este es su impacto.

Edgar Mauricio Vargas Solano PhD
11 de abril de 2025, 10:00 p. m.
Los estudiantes de ingenierías aportan al desarrollo de la sociedad y la industria usando la economía circular.
Los estudiantes de ingenierías aportan al desarrollo de la sociedad y la industria usando la economía circular. | Foto: Universidad Jorge Tadeo Lozano

Con una oferta académica que incluye programas tecnológicos, pregrado y posgrado, la Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería (FCNI) de la Universidad Jorge Tadeo Lozano crea un ambiente de aprendizaje donde se fomenta la innovación, la tecnología y el pensamiento crítico y creativo con responsabilidad social y ambiental.

Esto se logra a través de un currículo flexible e interdisciplinario que combina la teoría con la práctica. Los estudiantes participan de salidas de campo, pasantías empresariales, proyectos con industrias y ferias de emprendimiento. Además, se busca que el conocimiento sea acorde a las tendencias actuales, entre ellas inteligencia artificial, manejo de datos, desarrollo sostenible y acción por el clima.

Los estudiantes pueden optar por certificaciones a lo largo de su plan de estudios y líneas de énfasis certificadas, usando las electivas del programa académico que cursa. Además, los programas académicos de pregrado de la FCNI centran su quehacer en disciplinas claves como la Biología y la Ingeniería.

Para la primera, se tienen los programas de Biología Marina y Biología Ambiental, y para la segunda, Ingeniería de Alimentos, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Química, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Industrial y Modelado y Simulación Computacional (orientado hacia la ciencia de datos). En cada una de estas áreas del conocimiento se cuenta con posgrados a nivel de Especialización, Maestría o Doctorados; algunos de estos con oferta nocturna y virtual.

Además, para la FCNI el manejo de otros idiomas es importante para la formación, por eso ofrece cursos de inglés, francés, portugués y mandarín (Instituto Confucio de la Universidad), de acuerdo con los intereses de los estudiantes.

Edgar Mauricio Vargas Solano PhD, decano de la Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
Edgar Mauricio Vargas Solano PhD, decano de la Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. | Foto: Universidad Jorge Tadeo Lozano

Entornos de aprendizaje

En los programas de Ciencias Biológicas y Ambientales, dirigidos por el profesor Andrés Franco PhD, el programa de Biología Marina, que es un ícono en el país con más de 63 años de historia, viene formando profesionales expertos para la investigación y la generación de sistemas productivos, así como para la evaluación y manejo sostenible y responsable de los recursos costeros y oceánicos.

Esta formación integral responde a las necesidades de una nación declarada 50 por ciento mar. Los Biólogos Marinos desarrollan una ruta académica enfocada en el conocimiento de la biodiversidad de flora y fauna, en la bioprospección y bioeconomía, en ecología marina, como en el desarrollo y valoración del recurso pesquero en el medio natural o bajo condiciones de cultivo.

Esta formación se acompaña con fundamentos asociados a la inteligencia artificial e incluso a la innovación y el emprendimiento. Se destacan por una sólida formación para el trabajo en campo y laboratorio, así como para el análisis de información que permite dar respuestas a los problemas complejos que actualmente afectan nuestro planeta, como el calentamiento global, la acidificación oceánica y la pérdida de la biodiversidad, entre otros.

Estos profesionales pueden seguir su ruta de formación aplicando a diferentes posgrados como la Maestría en Ciencias Marinas, la Maestría en Gestión Ambiental de Sistemas Marino-Costeros o el Doctorado en Ciencias del Mar.

Conservadores de la biodiversidad

El programa de Biología Ambiental está comprometido con la conservación de la biodiversidad y el manejo sostenible de los recursos naturales, mediante el estudio científico de los ecosistemas y sus componentes bióticos. Su enfoque integral permite a los estudiantes diseñar, ejecutar y evaluar proyectos ambientales con impacto social, económico y ecológico, desde una perspectiva de sostenibilidad.

La sólida formación técnica en herramientas de geovisualización y en modelado y simulación, así como la participación en investigaciones aplicadas, preparan a los egresados para liderar procesos de evaluación ambiental, consultoría, educación y gestión en entidades públicas, ONG y empresas privadas comprometidas con el desarrollo sostenible. Los Biólogos Ambientales pueden continuar su ruta de formación en posgrados con los programas de Especialización en Evaluación del Impacto Ambiental (presencial y virtual), la Maestría en Ciencias Ambientales y el Doctorado en Ciencias Ambientales y Sostenibilidad.

La formación en Biología Ambiental que brinda la universidad permite impulsar iniciativas de conservación.
La formación en Biología Ambiental que brinda la universidad permite impulsar iniciativas de conservación. | Foto: Universidad Jorge Tadeo Lozano

Ingenieros para el mundo

En los programas de Ingeniería de Procesos, dirigidos por la profesora Yineth Piñeros PhD, el programa de Ingeniería Química enfatiza el uso de tecnologías emergentes para el diseño, control y optimización de procesos industriales, consolidando una formación sólida en modelado, simulación y control de sistemas.

Se destacan además los énfasis en sostenibilidad, mediante el desarrollo de materiales con menor impacto ambiental y la evaluación de ciclo de vida de productos. El fortalecimiento de competencias en bioprocesos amplía el campo de acción hacia sectores como la bioenergía, los bioprocesos y las biorrefinerías, mientras que la gestión de proyectos y tecnología complementa su perfil profesional para liderar procesos de transformación en la industria.

Por su parte, el programa de Ingeniería Ambiental tiene una visión integral frente a los retos ambientales actuales, fortaleciendo las competencias en herramientas analíticas y digitales para la toma de decisiones, y se profundiza en áreas clave como recursos hídricos, residuos sólidos, transición energética y contaminación atmosférica.

Los estudiantes de alguna de las ingenierías están en capacidad de crear soluciones tecnológicas que sirvan para resolver problemas reales.
Los estudiantes de alguna de las ingenierías están en capacidad de crear soluciones tecnológicas que sirvan para resolver problemas reales. | Foto: Universidad Jorge Tadeo Lozano

La formación en legislación ambiental, valoración económica y evaluación de impactos proporciona un enfoque interdisciplinar para desarrollar estudios ambientales pertinentes. El programa tiene una estructura en torno a la sostenibilidad, la economía circular y la reducción de emisiones, promoviendo el uso de herramientas como el análisis de ciclo de vida e información geográfica para proponer soluciones resilientes en los territorios.

En el caso del programa de Ingeniería de Alimentos, este enfoque se complementa con una formación contextualizada en las necesidades locales y regionales, tales como la seguridad alimentaria, la reducción de pérdidas postcosecha, el aprovechamiento de biomasa y la adaptación a las tendencias de consumo sano, saludable y sostenible, permitiendo que los estudiantes participen activamente en discusiones globales sobre nutrición, inocuidad, cambio climático y transición hacia sistemas alimentarios más resilientes.

Estos programas de pregrado cuentan con la Maestría en Gestión Sostenible del Agua y el Doctorado en Ingeniería.

En los programas de Ingeniería en Tecnología, dirigidos por el profesor Jorge I. Romero PhD, el programa de Ingeniería de Sistemas forma profesionales capaces de diseñar, desarrollar y gestionar soluciones tecnológicas innovadoras para transformar digitalmente las organizaciones.

Su enfoque se centra en la integración de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, la ciberseguridad y el análisis de datos, respondiendo a los desafíos de un entorno altamente digitalizado. A través de una formación sólida en fundamentos computacionales y una fuerte conexión con la industria, los estudiantes participan en proyectos reales, prácticas empresariales y actividades de investigación aplicada que fortalecen sus habilidades para liderar procesos de innovación en diversos sectores económicos.

El programa de Ingeniería Industrial tiene una visión integral de los sistemas productivos y logísticos, orientados a la mejora continua, la eficiencia operativa y la sostenibilidad, y combina teoría y práctica mediante metodologías activas de aprendizaje y una estructura curricular flexible que permite a los estudiantes profundizar en temas como manufactura inteligente, transformación digital y análisis de datos.

Con un enfoque interdisciplinario y contextualizado en las necesidades regionales y globales, el programa promueve el pensamiento estratégico y ético para enfrentar los retos de la industria moderna y la economía circular.

Para el programa tecnológico en Gestión de Bases de datos en modalidad ciento por ciento virtual, forma tecnólogos capaces de diseñar, estructurar y administrar sistemas de bases de datos para el soporte de decisiones en organizaciones.

El programa permite desarrollar competencias prácticas en modelado, lenguajes de consulta y gestión de información, preparando tecnólogos con una alta demanda en sectores que requieren manejo eficiente de datos y soluciones digitales. Estos programas de pregrado cuentan con especialización en Desarrollo de Bases de Datos, Maestría en Ingeniería y Analítica de Datos y Maestría en Ingeniería de la Gestión Sostenible de la Energía.

*Decano de la Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano

Noticias relacionadas