Top of Mind
El salario no lo es todo. Conozca lo que hoy más valoran las personas a la hora de aceptar un empleo
Un estudio de WeWork reveló las preferencias que hoy se imponen en el mercado laboral

Para el 67 por ciento de las personas que actualmente buscan empleo es prioridad, por encima del salario, poder trabajar de manera remota. Así lo reveló un reciente informe de WeWork en el que se concluyó que hoy el trabajo no gira en torno a un escritorio. “Los profesionales valoran más la libertad de decidir dónde y cómo ser más productivos, y las empresas lo están entendiendo”, explicó Claudio Hidalgo, vicepresidente de WeWork para Latinoamérica.
Para el directivo, esa tendencia está llevando a las compañías a rediseñar sus operaciones para responder a ese deseo, y el coworking, además, les quitó un dolor de cabeza en lo que tiene que ver con la administración de una oficina. La necesidad de responder a las preferencias de los colaboradores también motiva a los espacios compartidos a transitar hacia un modelo mucho más orientado a la experiencia y la productividad, que al simple hecho de compartir metros cuadrados.

En el futuro se verán lugares de trabajo que combinan inteligencia de datos, diseño biofílico, automatización de procesos y una integración más fluida con herramientas digitales. Pero eso no será todo: con el tiempo se verá más potencializada la construcción de comunidades activas, algo en lo que WeWork, con sus servicios de espacios de trabajo (principalmente coworking y oficinas flexibles), ya dio un paso adelante. “Para nosotros el valor de la comunidad se vuelve tremendamente relevante en los espacios. Entendimos que no se trata solo de un sitio en el que se puede trabajar, sino de la posibilidad de crear toda una red de conexiones”, señaló Hidalgo.
De acuerdo con el directivo, los periodos de permanencia en los coworking serán aún más cortos, las decisiones de dónde trabajar más dinámicas y las expectativas más altas en términos de diseño, servicios y ubicación. No obstante, la creación de comunidad estará por encima de la rigidez laboral, “porque para los usuarios recibir experiencias de valor que los saquen un poco de la monotonía será una extensión del estilo de vida”, agregó.
Lo más leído

Este proceso de evolución también se verá reflejado en los espacios físicos. En WeWork, por ejemplo, ya se ofrecen desde salas de juntas inteligentes hasta áreas comunes que promueven la colaboración espontánea. Además, cada edificio (hay 70 en toda América Latina) responde a estándares globales de eficiencia y diseño, con la flexibilidad suficiente para ajustarse a la cultura de trabajo de cualquier equipo, sin importar su tamaño o industria.
Las instalaciones de WeWork en la región albergan a más de 83.800 clientes y mantienen una ocupación promedio del 80 por ciento, cifras que reflejan el buen desempeño comercial de la compañía. “El nivel de incertidumbre que existe hoy en día para nosotros es una tremenda oportunidad para mostrar nuestros espacios, nuestra gente y nuestras conexiones”, concluyó Hidalgo.
*Contenido elaborado con apoyo de WeWork