Educación
¿Cómo prepararse mejor para el Icfes? Esta es la herramienta de IA que usan hoy los estudiantes
Disminuir el cansancio visual, aumentar la flexibilidad, reforzar la memorización y poder repasar los libros en cualquier momento o lugar son solo algunas de sus funcionalidades más destacadas.

Disminuir el cansancio visual, aumentar la flexibilidad, reforzar la memorización y poder repasar los libros en cualquier momento o lugar son solo algunas de sus funcionalidades más destacadas.
El examen Icfes Saber 11 sigue siendo una puerta clave hacia la educación superior en Colombia. Sin embargo, los estudiantes ya no solo se apoyan en métodos tradicionales. En 2025, herramientas como Speaktor y otras basadas en inteligencia artificial ofrecen nuevas formas de estudiar: resúmenes automáticos, organización del tiempo y texto a voz. Esta tecnología no solo optimiza el aprendizaje, sino que democratiza el acceso a recursos avanzados, permitiendo estudiar en cualquier lugar y momento, con mayor flexibilidad y eficiencia.
La inteligencia artificial está revolucionando la preparación para el Icfes, ofreciendo herramientas personalizadas, resúmenes automáticos y acceso flexible al contenido. En lugar de depender solo de lecturas extensas, los jóvenes ahora combinan diferentes recursos: resúmenes generados por IA, simulacros en línea y narraciones en voz de sus materiales de estudio. Este ecosistema sonoro permite que el aprendizaje sea más flexible, dinámico, eficiente y adaptado a sus necesidades diarias.
Además, en ciudades como Bogotá, Medellín o Cali, donde los desplazamientos en transporte público pueden ser largos, aprovechar ese tiempo con materiales convertidos en audio marca una diferencia.
Según un informe educativo de GoStudent, el 28 por ciento de los estudiantes afirman que utilizan la inteligencia artificial para mejorar sus trabajos y no para hacer trampas. Los beneficios principales incluyen:
- Acceso rápido a resúmenes y contenidos filtrados por IA.
- Posibilidad de repasar guías y manuales escolares en cualquier momento.
- Flexibilidad para alternar entre lectura visual y escucha activa.
- Mayor inclusión para estudiantes con dislexia o dificultades de visión.

En la práctica, explicaron, la IA está democratizando el acceso a métodos de estudio más avanzados que antes solo estaban disponibles para quienes podían pagar cursos especializados.
Texto a voz: la fórmula de éxito
El texto a voz ha pasado de ser una función de accesibilidad para convertirse en un recurso central de estudio y más en el caso de los estudiantes que se preparan para el Icfes. La cantidad de material para estudiar es enorme: libros de literatura, guías de matemáticas, informes de ciencias naturales y artículos de actualidad. Escuchar estos contenidos en voz alta multiplica las oportunidades de repaso.
Muchos jóvenes afirman que logran memorizar mejor las fórmulas o conceptos cuando escuchan los temas varias veces en distintos contextos. De esta manera, el aprendizaje no se limita a las horas en el escritorio. Además, el TTS (texto a voz, por sus siglas en inglés) permite liberar a los estudiantes del cansancio visual después de largas jornadas académicas. En Colombia, según el informe, sobresalen algunos ejemplos:
- Un estudiante en Barranquilla que convierte PDF de lectura crítica en audio para repasar durante su trayecto al colegio.
- Jóvenes en Bogotá que aprovechan los tiempos muertos en TransMilenio para escuchar resúmenes de ciencias sociales.
- Alumnos en Bucaramanga que revisan guías de inglés narradas en voz natural mientras hacen ejercicio.
La conclusión es clara: la aplicación TTS no solo ahorra tiempo, sino que también convierte cada espacio del día en una oportunidad de aprendizaje.
Un papel crucial
Las aplicaciones TTS ocupan un lugar central en la nueva forma de estudiar. No se trata únicamente de “leer en voz alta” un texto, sino de crear un sistema de estudio híbrido en el que la información pueda consumirse tanto en formato escrito como auditivo. Esta flexibilidad es clave para enfrentar una prueba tan diversa como el Icfes.
La preparación ya no depende de largas sesiones estáticas frente al escritorio. Con las TTS apps, los estudiantes pueden transformar sus guías en pistas de audio que acompañan la rutina diaria. Un documento de 30 páginas sobre química se convierte en una serie de audios que pueden escucharse en el bus, en el descanso del colegio o antes de dormir.
Se trata de una dinámica que no solo optimiza el tiempo, sino que refuerza la memoria auditiva, lo que resulta útil en secciones del examen en las que la comprensión y la velocidad de análisis son fundamentales. Además, estas herramientas hacen que la educación sea más inclusiva. Estudiantes con discapacidad visual o con dificultades de lectura encuentran en el texto a voz una vía para acceder de manera equitativa al mismo contenido que sus compañeros.
En un país donde el acceso desigual a recursos educativos sigue siendo un desafío, las TTS apps representan un paso importante hacia la democratización del estudio.
Los beneficios
- Transforman PDF y guías en audios claros y fáciles de seguir.
- Permiten estudiar en movimiento sin necesidad de libros físicos.
- Refuerzan la memorización gracias a la repetición auditiva.
- Hacen que el repaso sea posible incluso en entornos con poca luz o espacio.
Speaktor: un aliado infalible
Entre las herramientas disponibles, Speaktor se presenta como una opción sencilla y eficaz para convertir materiales académicos en audio. A diferencia de otras plataformas más complejas, ofrece una experiencia clara: los estudiantes cargan sus PDF o apuntes digitales y en pocos segundos obtienen narraciones listas para ser escuchadas en cualquier dispositivo.
Su uso es especialmente valioso en la preparación para el Icfes, en el que la cantidad de guías y simulacros es inmensa. Con Speaktor, los alumnos pueden organizar audios por materia: matemáticas, lectura crítica, ciencias sociales, además de repasar en cualquier lugar. Asimismo, el recurso se adapta a la realidad colombiana: largas jornadas de transporte, falta de acceso a bibliotecas físicas y la necesidad de aprovechar cada momento libre.
Herramientas que antes eran consideradas de nicho ahora forman parte de la rutina diaria de miles de estudiantes. Según un estudio de la Fundación CYD publicado por El Mundo, el 89 por ciento de de los universitarios ya usa herramientas de IA generativa, mientras que el 35 por ciento lo hace a diario. Con el apoyo de aplicaciones TTS como Speaktor, la preparación se vuelve más flexible, inclusiva y alineada con un futuro donde la IA será cada vez más necesaria.
Para consultar más información sobre Speaktor, puede visitarlos aquí.
*Contenido elaborado con el apoyo de Speaktor.