Gente
Yuri Buenaventura reveló en SEMANA detalles sobre el velorio de Miguel Uribe Turbay; “varias personas fueron atendidas por desmayos”
El artista conversó sobre lo emotivos momentos del velorio del senador Miguel Uribe.
Siga las noticias de SEMANA en Google Discover y manténgase informado

En entrevista con SEMANA, Yuri Buenaventura abrió su corazón sobre una de las experiencias más conmovedoras de su carrera artística: su participación en el velorio del líder social Miguel Uribe Turbay.
Este momento de profunda emoción mostró a Yuri no solo como un músico, sino como un transmisor de sentimientos colectivos que unen a Colombia a través del respeto, la memoria y el amor.
El artista le reveló a SEMANA que recibió “la invitación con mucho honor y respeto,” comentó Yuri acerca de su presencia en el velorio. “En esos momentos, cuando uno canta en un homenaje tan emotivo, siente que está honrando una vida que se fue, pero también perpetuando su memoria con ese acto de amor y reconocimiento”.
La solemnidad de la ceremonia lo marcó profundamente: “El ambiente dentro de la catedral era tan solemne y cargado de emoción que algunas personas se desmayaron.” La intensidad del momento llevó a que “las puertas se cerraron, creando una sensación de cónclave o cripta, donde la energía era muy intensa”.

Yuri describió cómo vivió esa atmósfera densa en la que “vi cómo varias personas eran atendidas por desmayos y sentí esa fuerza emotiva que invadía el lugar.” La canción que entonó, El guerrero, cobra significado especial en ese contexto, como explicó el artista, “la canción El guerrero representa esa lucha, esa resistencia, no con armas físicas, sino con una espada de luz, que ilumina el camino y transmite esperanza.” Para él no se trataba solo de una despedida física, sino de “una celebración de su espíritu, de su legado y de esa fuerza que nos une como país”.
En la entrevista, recordó también sentir “con toda mi alma, consciente de que en ese momento representaba también a toda una nación que lucha por su dignidad y justicia.” Añadió que cantó ese homenaje “con mucho respeto, con lágrimas en los ojos y con la intención de que ese acto fuera una expresión de amor profundo por Miguel y por Colombia”.

El mensaje y la música como vehículos de amor y dignidad
Desde sus raíces en el Pacífico colombiano, Yuri Buenaventura ha construido su carrera promoviendo el respeto por la vida y la cultura ancestral. En la misma entrevista, destacó que su música “viene de nuestras raíces, de esa cultura profunda del Valle del Cauca, del Pacífico, con mucha dignidad y amor. Cuando uno hace música, cuando expresa su cultura, siente que está transmitiendo un mensaje colectivo que pertenece a toda la comunidad”.
Para él, la música es “un medio para exaltar la vida, para promover el amor y la dignidad”. Recalcó que la dignidad que acompaña al arte popular “nace de las entrañas de nuestra cultura” y debe “hacerse con amor,” porque este es el motor que “hace que el mensaje que transmitimos no sea solo lo que queremos decir, sino también lo que la gente recibe y siente”.
El artista también habló sobre la importancia de preservar las músicas ancestrales del Pacífico, que “son profundamente ancestrales, vienen de África y de raíces indígenas. Tienen mucho misticismo, amor por la tierra y por el entorno natural, y un fuerte sentido de protección hacia su medioambiente y su cultura.” Explicó que esas expresiones musicales “representan, en realidad, la raíz y la estructura de muchas comunidades”.
Dos conciertos en Teatro Colsubsidio que se esperan con gran emoción
La música de Yuri Buenaventura sigue cautivando a Bogotá, y la respuesta de su público ha sido contundente. La primera fecha para el 8 de noviembre se agotó en solo dos días, lo que llevó a abrir una segunda función para el 7 de noviembre. “Me siento profundamente agradecido y enamorado de Bogotá y de sus gentes,” expresó con gratitud. “Para mí, es un encuentro de amor, como si me dijeran ‘ámame’ y yo les respondo con todo mi amor y entrega”. Esta conexión con su público demuestra cómo la música puede seguir viva en los corazones y ser un puente para la esperanza y el encuentro.

El álbum Ámame: exploración del amor en todas sus fases
En cuanto a su más reciente trabajo discográfico, Ámame, Yuri Buenaventura describe un álbum lleno de emociones complejas y universales. “Ámame es un álbum que se ubica en dos lugares muy particulares. Primero, habla del proceso de amar a alguien que no te ama, ese amor no correspondido, donde el enamoramiento se vuelve doloroso porque la otra persona no siente igual”.
También aborda “el momento de la despedida, cuando dos personas que se amaron se dejan, y llega ese tiempo de separación y desamor”. En esencia, para Yuri, el disco “representa ese puente que el amor atraviesa, desde el amar hasta el desamar, ese momento cero donde el amor empieza o termina”.
Musicalmente, este proyecto es una fusión que combina la salsera con versiones acústicas que permiten apreciar “la diferencia entre la expresión lírica pura y otra con ritmo de tambor, mostrando las raíces y la historia musical desde Europa hasta nuestras tierras.” Se mostró emocionado por la acogida que ha tenido: “Estoy muy emocionado con este lanzamiento y agradecido con el amor que el público le ha dado a mi música”.
Un mensaje para Colombia
Finalmente, Yuri Buenaventura quiso dejar un mensaje de esperanza y unidad a los colombianos: “No podemos rendirnos ante la corrupción, la violencia o el odio; debemos seguir creyendo en un país mejor, luchando con amor, con fe y con esperanza”. Destacó que “las artes, la cultura y la música son herramientas poderosas para elevarnos y fortalecer nuestra identidad como colombianos y colombianas.” Invitó a todos a “seguir soñando, a seguir luchando, porque Colombia merece lo mejor y juntos podemos lograrlo”.