GENTE

Revelan cuando René Pérez, Calle 13, hoy Residente, se indignó porque Hollman Morris quiso usarlo con fines políticos: ¿evitó repetir la historia?

El relato de Julio Correal coincide con la cancelación del concierto que estaba previsto en Bogotá este 2025.

7 de febrero de 2025, 3:38 p. m.
Rene Perez, más conocido como Residente.
Rene Perez, más conocido como Residente. | Foto: Getty Images

El gerente de RTVC, Hollman Morris, anunció en su momento que el reconocido cantante puertorriqueño René Pérez Joglar, más conocido como Residente, se presentaría en un concierto gratuito el próximo 2 de marzo en la Plaza de Bolívar, en Bogotá.

El concejal Daniel Briceño, del Centro Democrático, reveló en sus redes sociales cuánto costaría el evento que se organizaría con recursos públicos. Según el cabildante, el costo sería de 3.965 millones de pesos, de los cuales, 2.185 millones iban destinados a Residente y a su equipo. Así las cosas, si bien es cierto que el evento sería de entrada libre para los asistentes, el Ejecutivo incurriría en multimillonarios gastos para un evento así y en medio de manifiestas necesidades económicas para atender situaciones tan graves como el desplazamiento de más de 34.000 personas en la región del Catatumbo, en Norte de Santander.

Sin embargo, este 6 de febrero, el famoso cantante puertorriqueño tomó una radical decisión y anunció a través de un comunicado la cancelación de su presentación. Bajo este contexto, Julio Correal, reconocido productor en la industria musical colombiana, reveló a través de su cuenta de YouTube el malestar del artista con Hollman Morris en otro momento, en circunstancias prácticamente idénticas a las de 2025.

Este fue su relato:

Mi nombre es Julio Correal, bienvenidos a mi canal de YouTube, donde van a encontrar una cantidad de historias como las anteriores de Manu Chao en la Plaza de Bolívar. Si no la vieron, véanla porque es increíble: tres capítulos geniales. Esta es nuestra segunda historia: la primera historia tuvo tres capítulos, esta vamos a ver en cuánto le echamos porque es una historia buenísima con unos personajes involucrados increíbles que la verdad vale la pena contarles y que quede grabado en este canal de YouTube para ustedes.

Continuamos con los conciertos de la esperanza con el canal capital, Hollman Morris, el primero fue Manu Chao. Este segundo concierto de la esperanza fue nada más y nada menos, señores, que con Calle 13. Fue increíble porque yo conozco a los Calle 13 de hace mucho tiempo, fuimos los primeros en traerlos aquí a Colombia y hemos hecho varias giras y pues ya habíamos presentado una vez en Tunja, que nos fue muy bien.

Queríamos hacer el concierto de la esperanza en la Plaza de Bolívar y, a decir verdad, a todos los artistas les encanta cuando uno les propone conciertos que serán gratuitos para la gente porque saben que es una gente muy emocionante, que es un público que tal vez no tiene acceso a las boletas, pero que a través de estos conciertos pues se pueden disfrutar de sus artistas y artistas de ese público, que es un público realmente fenomenal y más acá en Bogotá, que es donde se generan mis historias, pues el público realmente es un público de mucho respeto, es un público que sabe comportarse muy bien, es muy eufórico. Con razón Rock al Parque es tan famoso por ese público gratuito que va año tras año.

Y entonces con Calle 13 empezaron las negociaciones. Pues yo hablé con Polo, su mánager, él habló con René y efectivamente pues les llamó la atención hacer la cosa, pero era un grupo realmente costoso. El costo en ese entonces estaba como en los 200 mil dólares, algo así, que es realmente costoso para cualquier persona y eso era parte de la negociación buscando un mejor precio, obviamente, pero Hollman Morris quería hacer Calle 13 en la Plaza de Bolívar.

Por supuesto que era un tremendo artista Calle 13. También estuvieron ahí artistas como Consulado Popular, como Sistema Solar, Totó La Momposina, se le hizo un homenaje a Gabriel García Márquez, estuvo muy bonito, pero para llegar a ese punto hubo que pasar por una cantidad de cosas que realmente son impresionantes.

A pesar de la polémica que se generó en el país, Hollman Morris hizo una férrea defensa del concierto.
A pesar de la polémica que se generó en el país, Hollman Morris hizo una férrea defensa del concierto. | Foto: SEMANA

Cuando empezó la negociación surgió un concejal como medio de alguna religión diciendo que eso Calle 13 no era no era bueno para la juventud colombiana y el costo del contrato, lo que había costado, lo cual no le gustó mucho al artista porque obviamente los números entre artistas y productores son secretos. Realmente uno nunca sabe cuánto es que cobra el artista porque eso puede variar, depende —ahí sí como dicen— del marrano. Entonces es feo que se sepa.

Ya se creó un ambiente ahí. Logramos la negociación, se creó, pero este concejal sacó el contrato a la vista y y no le gustó mucho al artista, pero a su vez en ese momento estaba Petro de alcalde. Y pues imagínense ustedes a Petro y con Calle 13, pues se le hacía agua la boca: quería darle las llaves de la ciudad, quería invitarlos a cenar a la casa, quería que hicieran una rueda de prensa en la Plaza Che Guevara de la Universidad Nacional, en fin: iba a ser todo un acontecimiento la visita de Calle 13 a Bogotá. Y de cierta manera Residente y Eduardo y la gente de Calle 13 tenían simpatía por lo que estaba sucediendo en un mandato popular.

Pero, hay que decir la verdad, Hollman Morris estaba tirándole al sistema en ese momento, tirándole a la estructura de Uribe y tirándole la estructura que había, lo cual generó un ambiente un poquito complicado. Sin embargo, seguimos avanzando y en algún momento Hollman pidió una rueda de prensa con los muchachos, con René y con Eduardo, que pudieran hacer una rueda de prensa virtual para sacarla por el canal y promover de cierta manera el concierto y darles más visibilidad a los conciertos de la esperanza que había.

Lo que se hace, por lo general, es que uno pide que le manden cuestionario para que el artista apruebe ese cuestionario y ya sepan cuáles son las preguntas que les van a hacer y no entrar en sorpresas, porque pueden ser muy incómodas esas sorpresas, la verdad. Hollman mandó un cuestionario, yo se lo envié a René, ya estaba promocionado el concierto, ya se había armado todo un ambiente; alrededor del tema hablaban unos, otros. Hicimos la rueda de prensa y yo me fui para el canal a ver que cómo iban las cosas.

Hollman empezó a hacer las preguntas que estaban en el cuestionario, pero como en la tercera pregunta se salió del libreto. Y entonces, me acuerdo mucho que dijo: ‘¿Qué opinan de un procurador que quema libros?’, haciendo referencia a algún personaje que había en ese momento en la Procuraduría. Entonces como que René y Eduardo no entendieron lo que pasaba. Hollman insistió en el tema. Entonces René y Eduardo ya se sintieron como incómodos, yo también estaba ahí. Le dije: ‘Hollman, no te salgas del libreto’. Si ya habíamos mandado unas preguntas, ¿por qué se sale del libreto el man? Pues el man se salió del libreto y René y Eduardo se sintieron incómodos y despidieron la rueda de prensa. Y yo: ‘No, Hollman, cómo fuiste a hacer eso, eso es un cagadón, muy complicado’.

Salí yo en el carro, me entró la llamada al celular de Polo, el mánager de Calle 13 en ese entonces, hoy en día de Residente. ‘Julio, mira, lo que acaba de pasar no tiene nombre, ¿cómo es posible que lo hubieran involucrado situaciones políticas locales? La situación está muy delicada’. Ustedes saben que René se había puesto una camiseta anteriormente en unos premios donde le tiró vainas a Uribe como hablando de las bases militares, un tema político que utilizó René en unos premios, pues René se siente muy cercano a Colombia. Entonces, esa camiseta no le gustó a mucha gente acá en Colombia, se generaron problemas, como siempre, pues salieron los violentos a escribir bobadas en redes.

Y la verdad eso fue una situación muy complicada. Entonces, en este caso, pues ya se estaba caldeando el asunto. Teníamos rueda de prensa en la Universidad Nacional, entrega de las llaves de la ciudad, cena en la casa de Petro, visita a la Alcaldía Mayor, todo un acontecimiento que iba a suceder. Polo me dice: ‘Mira, Julio, sabes que esto es imperdonable, ya tenemos un contrato firmado, vamos a hacer la presentación, pero te quiero decir que Calle 13 va a llegar a Bogotá, llega al aeropuerto, del aeropuerto va al hotel, del hotel va a la Plaza de Bolívar, hace el concierto. De la Plaza de Bolívar al hotel y del hotel al aeropuerto y se va. No queremos ver a nadie, no vamos a rueda de prensa, no vamos a vernos con nadie, no queremos las llaves de nadie’. Mejor dicho, la cagada, se dañó ese ambiente que había ahí. Imagínese. Yo estoy en la mitad.

Entonces por un lado jodiendo esta gente; por otro lado, Calle 13 haciéndose respetar, eso fue un camello el berraco. Haber querido utilizar esa imagen, ellos se dieron cuenta, no estuvo bien, la verdad. A mí tampoco me gustó, yo estaba en la mitad de todo, el ambiente ahí ya se puso caldeado.

La situación no estaba para nada saludable entre todos. Así que me tocó echar eso a un lado y como productor que decide el sonido, las luces. Cuando llegué yo a la Plaza de Bolívar me encontré a agricultores en paro viviendo en la estatua de Simón Bolívar, que es en la mitad de la Plaza, reinsertados de la guerrilla también en huelga en el otro pedazo de la plaza. Reinsertados estaban justo en el lugar donde yo tenía que poner la tarima, justo en el lugar donde yo tenía que poner la tarima y no me dejaron poner la tarima ahí, no me dejaron esa noche. La verdad son historias inéditas que yo estoy contando acá para divertirme también con ustedes y pasarla bueno y y tener ese contacto siempre con con mis historias. En el siguiente capítulo les contaré qué pasó con Calle 13.

Aquí está la primera parte de su narración

La reacción de CALLE 13 cuando le hicieron una pregunta que no les gustó.

Aquí está la segunda parte de su narración

Segunda parte CALLE 13 en la Plaza de Bolívar y ¿Por qué René no quería subir al escenario?

Noticias relacionadas