Actuación

La actriz Cristina Campuzano destapó su lado más espiritual y vulnerable, “sé lo que es un ataque de pánico”

La actriz habla sobre su más reciente papel en la serie Delirio de Netflix, su espiritualidad, el amor y su compromiso con la industria actoral en Colombia.

16 de agosto de 2025, 4:43 a. m.
ED 2249
Cristina Campuzano. | Foto: ANDRÉS REINA

Alo largo de más de 20 años de carrera, Cristina Campuzano, la reconocida actriz colombiana, nacida en Bogotá y formada en actuación en el prestigioso Lee Strasberg Theatre and Film Institute de Nueva York, ha destacado por sus versátiles interpretaciones en producciones de cine, teatro y televisión.

Desde Francisco, el matemático, La niña, La piloto y La nieta elegida, su talento le ha valido premios y reconocimiento, consolidándose como una de las actrices más queridas y respetadas del país. SEMANA conversó con ella a propósito de su más reciente papel en Delirio, la adaptación de la obra de la escritora colombiana Laura Restrepo para Netflix.

La serie Delirio inspirada en la novela de Laura Restrepo se estrenó en Netflix el 18 de julio de 2025
Delirio. (L to R) Juan Pablo Raba as Fredy, Estefania Piñeres as Agustina in Delirio Cr. Courtesy of Netflix / Netflix © 2025 | Foto: Courtesy of Netflix / Netflix

SEMANA: ¿Cómo recibe la gran acogida que están teniendo las producciones audiovisuales inspiradas en la literatura colombiana, como Delirio o Cien años de soledad?

Cristina Campuzano (C.C.): Para nosotros los actores es un regalo que se hagan tantos proyectos basados en la literatura, porque muchos de esos libros significaron algo emocionalmente cuando los leímos hace años. Poder actuar personajes tan bien construidos, con interacciones profundas y alejadas de la inmediatez de la televisión tradicional, ha sido muy enriquecedor.

La literatura colombiana está entrando con mucha fuerza y nos permite contar historias más profundas, con ricos personajes y emociones complejas.

En Delirio, por ejemplo, se aborda la violencia y el narcotráfico en el estrato alto de Bogotá en los 80, algo muy presente, pero poco contado, desde una perspectiva distinta. También rescatar historias bogotanas me parece hermoso porque hay mucha literatura que habla de otras regiones, y sentirme representante de Bogotá ha sido muy interesante. En definitiva, adaptar libros para la ficción es algo que emociona mucho a actores, directores y guionistas, y es motivo de orgullo.

La serie Delirio inspirada en la novela de Laura Restrepo se estrenó en Netflix el 18 de julio de 2025
Delirio. (L to R) Juan Pablo Raba as Fredy, Estefania Piñeres as Agustina in Delirio Cr. Courtesy of Netflix / Netflix © 2025 | Foto: Courtesy of Netflix / Netflix
Estreno serie Delirio NETFLIX. Juan Pablo Raba, Juan Pablo Urrego, Paola Turbay, Estefanía Piñeres, Laura Restrepo
Delirio Bogotá Evento (L to R) _, Talent Name. Cr. Juan Seabstian / Netflix ©️ 2025 | Foto: Netflix / Juan Sebastián Pinilla

SEMANA: ¿Cómo se sintió interpretando a su personaje?

C.C.: Sofía es un personaje que se cuenta solo, representa la cordura, el perdón, las heridas emocionales heredadas y la resiliencia dentro de una familia. Ella se conoce bien a sí misma y decide vivir en su luz, a pesar de la carga emocional, la ausencia del amor de su vida y no haber tenido hijos.

Es consciente y enfrenta los fantasmas de su historia familiar, como la enfermedad de su papá y la vulnerabilidad de su hermana Eugenia. Trabajé el personaje desde la honestidad y la aceptación de la historia familiar, sin negar lo que no se quiere ver. En eso me identifico mucho con Sofía: soy directa, enfrento mis demonios y creo que cuando enfrentas la oscuridad llega la luz. Para mí, Sofía es un ser emocional, presente, que elige el amor y la renuncia por su familia por encima de todo.

SEMANA: Su papel tiene una misión fundamental porque empatiza con la protagonista que está atravesando una fuerte crisis de salud mental, ¿cómo la impactó ese tema a nivel personal?

C.C.: Soy muy empática con el tema de la ansiedad y las emociones, porque personalmente he sufrido episodios fuertes desde niña. Como artista, eso a veces se amplifica. Tengo una personalidad fuerte, pero soy muy vulnerable, sensible y empática con el dolor humano y psicológico. Sé lo que es un ataque de pánico, la depresión y momentos donde cuesta salir de la cama por la carga emocional. Es un tema tabú del cual no me da pena hablar porque todos podemos pasar por eso. Cada vez más se educa sobre salud mental y es fundamental que se hable para que se entienda, se trate y se elimine el estigma. Textos y producciones como Delirio ayudan a poner sobre la mesa la importancia de la salud mental y eso me parece un gran avance.

SEMANA: Además de ser actriz, usted también está comprometida con la industria cultural y el talento colombiano desde otra faceta. Hablemos de eso.

C.C.: Tengo una productora llamada Caná, que nació hace más de seis años con la idea de tener un carácter social y ayudar desde lo que hago. Viene de mi experiencia previa en relaciones públicas y emprendimiento. Esta trayectoria me preparó para enfrentar la fuerte industria audiovisual.

Actualmente, trabajo con el productor Andrés Santamaría y estamos enfocados en producir cine colombiano, contando historias auténticas, ampliando ventanas para nuevos talentos en guionistas y actores. Soy una apasionada del talento colombiano, que es muy valioso y comprometido. Mi sueño es seguir haciendo país a través del cine, creando proyectos que representen nuestra cultura y dando oportunidades a las nuevas generaciones. Todavía estoy aprendiendo y entendiendo el camino, pero lo hago con mucho entusiasmo.

SEMANA: Hace tres años usted formó parte de MasterChef, ¿cómo fue su experiencia en el reality?

C.C.: MasterChef fue duro, pero maravilloso. Me permitió recordar mis fuerzas físicas y emocionales. Siempre me sentí mujer fuerte, pero tuve miedo de no aguantar el reto. Fue una prueba que me demostró que todavía tengo mucha fortaleza para seguir enfrentando cosas nuevas. Descubrí gente maravillosa y formé amistades. Es un regalo para quienes se atreven a entrar, una terapia intensa, pero muy valiosa para llevar a la vida.

SEMANA: Hablemos sobre su camino en el mundo espiritual…

C.C.: Desde niña he tenido un gran desarrollo en mi espiritualidad, ligada a mi religión católica, pero siempre vivida desde el amor y la libertad, no desde el juicio o la imposición. Para mí, Dios y la Virgen María han sido refugio en momentos difíciles, un ancla para entender la vida y para buscar ser un buen ser humano. Creo que sí hay algo más allá de esta vida y busco vivir en coherencia con eso. Además, me gusta aprender de otras filosofías, como el judaísmo. La espiritualidad me da fuerza emocional y me guía.

SEMANA: En ese camino de espiritualidad, usted ha realizado rosarios en vivo, ¿cómo nació esa iniciativa?

C.C.: A lo largo de cinco años, hice rosarios en vivo como parte de una promesa que le hice a la Virgen en México. Ha habido rosarios muy particulares y especiales que llegan de peticiones de personas que vienen desde el corazón. Hicimos uno por Miguel Uribe recientemente. La espiritualidad y la oración son cosas que me nacen. He hecho rosarios por temas relacionados con la ansiedad, la depresión, y muchas otras necesidades. A veces paro para cuidar mi vida espiritual, pero quiero retomar los rosarios pronto.

SEMANA: Sobre las renuncias, ¿cuáles han sido las más grandes en su vida?

C.C.: Creo que he renunciado consciente a algunos amores, que amé mucho, pero por circunstancias, tuvimos que dejarlos ir, ya fuera por distancia o no coincidencia. Fuera de eso, más que renuncias ha sido escoger caminos que me hacen feliz, descartando otras opciones. Por ejemplo, elegí venir a Colombia para hacer actuación en vez de quedarme en Nueva York, y decidí no tener hijos porque quería un matrimonio con un esposo y padre presente. Estoy orgullosa de esas elecciones. Para mí no se trata de renunciar, sino de elegir.

SEMANA: ¿Qué faceta sobre usted cree que poca gente conoce?

C.C.: Me cuesta porque soy bastante abierta y extrovertida, pero quizás lo que poca gente sabe es que he batallado mucho con la ansiedad, algo que suelo manejar en privado. Soy muy sensible y vulnerable, pero la gente suele verme como una persona seria, rígida o fuerte, y no siempre conocen ese lado más sensible e infantil que también tengo muy desarrollado.

SEMANA: Para cerrar, ¿cómo recibe las comparaciones que le hacen algunas personas con la actriz de Hollywood Sarah Paulson?

C.C.: Sí, me dicen que físicamente soy igualita a Sarah Paulson, lo que me parece un halago enorme porque admiro mucho su carrera y talento. En aeropuertos y en la calle me lo mencionan mucho. Sarah tiene una personalidad interesante y muy fuerte, y eso es algo que me gusta.