MODA
En exclusiva: el presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá Ovidio Claros habla con SEMANA sobre el impacto del Bogotá Fashion Week 2025
En el marco de una nueva edición del Bogotá Fashion Week, Claros dio a conocer de primera mano el impacto económico, creativo y cultural que esta plataforma representa para la ciudad y la moda nacional.

En un momento en el que la industria busca consolidar su presencia internacional y fortalecer los vínculos entre diseño, sostenibilidad y negocio, el liderazgo de la Cámara resulta clave para proyectar a Bogotá como un referente de moda en América Latina.
El presidente de la Cámara de Comercio Bogotá Ovidio Claros le contó a SEMANA de la importancia de esta gran plataforma de la moda y de la vitrina internacional de la capital
SEMANA: ¿Cómo se articula la apuesta del Bogotá Fashion Week con la política económica y de internacionalización de Bogotá como ciudad?
Ovidio Claros: BFW forma parte de una apuesta integral que tiene la CCB por las industrias culturales y creativas desde hace 21 años. BFW es una apuesta de la entidad de largo aliento que se enfoca en fortalecer el diseño local a través del acompañamiento a 140 marcas participantes mediante tres líneas de trabajo: circulación, formación y comercialización.
Lo más leído
En esta octava edición de BFW esperamos realizar más de 1.000 citas de negocios con 80 compradores internacionales de 22 países, con una expectativa de negocios de $3.5 millones de dólares a largo plazo, contribuyendo al posicionamiento de Bogotá como una capital de negocios de moda a nivel regional e internacional.
SEMANA: ¿Considera que el distrito ha entendido el potencial estratégico de la industria de la moda como motor cultural y económico? ¿Qué falta por hacer desde lo público?
O.C.: Sí, hay avances importantes que nos permiten hacer encuentros de alto como este; así como acercarnos a los tejidos económicos en zonas altamente productivas de la economía popular como San Victorino y El Restrepo; todo lo hacemos en articulación con la Alcaldía Mayor y Secretarías.
Sin embargo, uno de los mayores dolores de los empresarios es el acceso a financiamiento, por lo cual es importante seguir construyendo programas que faciliten microcréditos y opciones de financiamiento a mipymes.

SEMANA: El BFW habla de democratización del acceso, pero ¿cómo se evita que se convierta solo en una vitrina para unos pocos diseñadores consolidados?
O.C.: La Cámara de Comercio de Bogotá tiene soluciones, programas e iniciativas para todos los empresarios y empresarias, a la medida de sus necesidades, retos y objetivos que tengan. Desde nuestras iniciativas Clúster y programas de fortalecimiento empresarial aportamos al fortalecimiento de empresas que están en etapas de crecimiento, maduración y formalización.
Además, en BFW contaremos con la tercera edición de [P U E N T E], iniciativa que integra a 12 empresarios de Del Restrepo y San Victorino; cuyo objetivo es impulsar su visibilizad en nuevos públicos y, a través de un proceso de consultoría único en el mundo en los fashion week, retarlos en temas de diseño para que sus propuestas sean más atractivas en nuevos mercados.
Los 140 diseñadores y marcas participantes de esta edición fueron seleccionados por un comité especializado y externo a la CCB, garantizando así la transparencia en la selección de las marcas BFW 2025.
SEMANA: ¿Qué lectura hace sobre la ausencia de grandes casas de moda internacionales como aliadas estratégicas del evento? ¿Es una decisión o una deuda pendiente?
O.C.: El objetivo de la Cámara de Comercio de Bogotá mediante BFW es crear un ecosistema de mercado más efectivo y sostenible, así como conectar la oferta y demanda en escenarios nacionales e internacionales. Es por esto que desde la CCB seguiremos apostándole al modelo de fashion week que tenemos con BFW, ya que este abre mercados y oportunidades para nuestras empresas en el ámbito nacional e internacional.

SEMANA: En términos de sostenibilidad, ¿qué cambios estructurales se están implementando más allá de lo narrativo? ¿Puede darnos un ejemplo concreto que se esté ejecutando hoy?
O.C.: Si bien tenemos unos importantes avances en esta materia, desde la CCB reconocemos el reto que esto representa para nuestras empresas, no solo en BFW sino en todo el ecosistema de moda de la ciudad y Cundinamarca. Esto es relevante también desde la perspectiva de los consumidores; que cada día son más exigentes en cuanto a prácticas sostenibles con el medio ambiente y en temas sociales.
Desde nuestros programas de fortalecimiento e iniciativas clúster estamos desarrollando planes de acción que nos permitan identificar brechas específicas en esta materia y abordarlos de la mano del sector público y la academia.
SEMANA: ¿Cuál ha sido el mayor obstáculo político o institucional para posicionar al BFW como una plataforma global y no solo local?
O.C.: Uno de los aprendizajes que hemos tenido a lo largo de las ocho ediciones de BFW es que cada año debemos hacer una inteligencia de mercado más curada para aumentar cada vez más las oportunidades de comercialización de las marcas participantes.
Hemos tenido muy buenos resultados, evidencia de esto son los US $3.3MM en expectativas de negocio que tuvimos el año pasado y seguiremos fortaleciendo este frente con otras iniciativas a lo largo del año a través de nuestro Macrosector Moda que involucra empresas que fabrican prendas de vestir; cuero, calzado y marroquinería; y joyería y bisutería.
SEMANA: Desde su rol, ¿qué medidas tangibles se han tomado para incluir al talento emergente de sectores populares o rurales, más allá de las convocatorias abiertas?
O.C.: Nuestro mayor objetivo es acercarnos a emprendedores y empresas de todos los tamaños de nuestra jurisdicción, esto lo logramos a través de visitas tanto en las localidades de Bogotá, como en los diferentes municipios de Cundinamarca. Identificamos necesidades y ajustamos oferta en caso de ser necesario.
Así mismo, hemos implementado diez Centros de Industrialización especializados en materia agroindustrial, sector moda, entre otros, para apoyar a emprendedores que no tienen las herramientas para desarrollar sus productos.
SEMANA: ¿Qué piensa del auge de los influencers y celebridades que han desplazado a periodistas especializados en los front rows de las pasarelas?
O.C.: El periodismo tradicional y especializado nunca perderá el lugar que se merece y que ha ganado a lo largo de los años bajo cualquier contexto. Sin embargo, la comunicación digital ha transformado la forma en la que se consumen los contenidos y por eso reconocemos el valor de los creadores de contenido y personalidades del sector como amplificadores. Los dos tienen un rol y un espacio especial e independiente en BFW.
SEMANA: ¿Qué se está haciendo para blindar al evento frente a la precarización laboral dentro del sistema moda, especialmente en producción y modelaje?
O.C.: Desde la CCB trabajamos con aliados que cumplen estándares laborales y promovemos la contratación responsable mediante una estrategia jurídica sólida. Además, desde nuestra iniciativa clúster de moda venimos trabajando con la academia para fortalecer las capacidades del sector y responder a las necesidades administrativas y gerenciales que puedan tener las empresas para complementar sus modelos de negocio.
SEMANA: ¿Cuál es el legado que espera dejar en el BFW como presidente de la Cámara de Comercio?
O.C.: Queremos dejar un Bogotá Fashion Week que no solo visibilice el talento, sino que genere negocios sostenibles, fomente la inclusión y posicione a Bogotá como la capital de moda latinoamericana donde todos tengan cabida; desde la marca consolidada hasta los empresarios de la economía popular.
En la primera edición de [ P U E N T E ] contamos con 6 empresarios, en esta duplicamos la cantidad de participantes, llegando a 12, y en pocos meses los esperamos llevar a las Pasarelas de Nueva York y Madrid, para ayudarlos en la diversificación de sus mercados y visibilizar el talento que tenemos en Bogotá, Cundinamarca y Colombia.